CURSO DE COCTELERÍA

lunes, 20 de septiembre de 2010
miércoles, 30 de septiembre de 2009
miércoles, 23 de septiembre de 2009
DEONTOLOGÍA DE CAMARERO
DEONTOLOGÍA ELEMENTAL DEL PROFESIONAL DE HOSTELERÍA
Reglas higiénicas.
La higiene es imprescindible en la hostelería. Sin ella, es imposible ofrecer un servicio de calidad. El aseo personal es un factor muy importante y deben seguirse unas normas adecuadas que se indican a continuación.
Rostro y cabello.
Es imprescindible seguir la totalidad de las normas que se describen a continuación, ya que el cuidado del rostro y cabello es de vital importancia en la imagen del buen profesional y del establecimiento.
Normas de higiene para el rostro y el cabello
Personal masculino
- Rostro limpio y aseado.
- Pelo corto y peinado discreto. Ir periódicamente a la barbería.
- Evitar caspa.
- No llevar patillas.
- El afeitado se debe realizar diariamente y antes del servicio.
- Hay que evitar lociones o perfumes con olores penetrantes
Personal femenino.
- Rostro limpio y aseado.
- Maquillaje discreto.
- Pendientes discretos.
- Procurar llevar el pelo recogido con complementos discretos.
- Evitar aguas de colonia y perfumes con olores fuertes y penetrantes.
Aseo y cuidado personal.
En este apartado se debe tener en cuenta todo aquello referido al aseo corporal del trabajador. Es recomendable ducharse antes y después del servicio, siempre evitando productos de olores penetrantes. Una ducha no solo sirve para el aseo propiamente dicho, sino que también relaja los músculos, que suelen estar en tensión antes y después del servicio.
La hostelería es una profesión a la cual se dedican muchas horas de trabajo y normalmente de pie. Por tanto, se debe cuidar con esmero la condición física del trabajador, siguiendo periódicamente una serie de revisiones médicas. La periodicidad adecuada es anual.
Normas de aseo y cuidado personal.
Boca y dientes:
Mantener los dientes en perfecto estado de limpieza y evitar las caries. Intentar no fumar, ni beber o comer alimentos que desprendan aromas desagradables, ya que podrían molestar al cliente
Manos y uñas
El personal no debe llevar pulseras, anillos y relojes. En el caso de llevarlos estos deben ser sencillos y discretos. Las uñas se deben llevar cortas, arregladas y limpias. No esta permitido el uso de esmaltes de colores.
Pies
Utilizar zapatos cómodos. Es recomendable bañar los pies con agua y sal después de cada servicio. Ello contribuye a evitar malos olores y a relajar los músculos. Siempre que sea necesario se recomienda visitar al podólogo
Cuidado del uniforme de trabajo.
En las empresas de servicios tiene vital importancia la uniformidad del personal; ello contribuye a realzar el servicio y la categoría del establecimiento. Por lo tanto se debe mantener un esmerado cuidado del uniforme, siguiendo una serie de normas de uso y limpieza.
Las características esenciales en la confección del uniforme son:
· Utilizar tejidos de calidad (alargan la vida del uniforme).
· Elegir tejidos de limpieza, secado y planchado fáciles.
· Debe ser cómodo, evitando prendas demasiado ajustadas o excesivamente anchas.
Las normas en el uso de los uniformes pueden resumirse de la siguiente forma:
· Es indispensable tener dos uniformes. Para la realización de determinadas tareas, como el montaje del comedor, transporte y repaso de material, es conveniente no utilizar el mismo uniforme de servicio.
· El uniforme solo se debe utilizar en horas de trabajo y nunca fuera del establecimiento.
· La ropa blanca se debe cambiar a diario.
· Se debe evitar la utilización de ropa desgastada.
· Debe tenerse mucho cuidado a la hora de colgar la ropa ya planchada para evitar arrugas. Hay que mantener los zapatos perfectamente limpios y brillantes.
· Los calcetines deben ser siempre negros y a ser posible de hilo, ya que facilitan la transpiración de los pies.
Según la reglamentación vigente, las empresas están obligadas a proporcionar la ropa de trabajo. Las normas de régimen interno del establecimiento determinan si la limpieza y conservación de los uniformes será a cargo de la empresa o del trabajador.
En cualquier caso el trabajador es siempre el último responsable del perfecto estado de limpieza y conservación de su uniforme.
Dentro de los uniformes clásicos del personal hay que destacar los siguientes:
Frac
Suele estar compuesto por una chaqueta de frac con cola de color negro, pantalón negro con galón o tiras a los lados, acompañado de chaleco o faja, camisa blanca y pajarita calcetines y zapatos negros
Chaqué:
Es similar al frac con la diferencia de que el pantalón es rayado en gris sobre fondo negro y puede llevar pajarita negra o corbata gris.
Smoking:
Consiste en una chaqueta que puede ser cruzada o no, normalmente de color negro y pantalón negro. Se acompaña de camisa blanca y pajarita, calcetines y zapatos negros. Este tipo de uniforme suele ser más habitual que el frac y el chaqué, sobre todo en establecimientos de cierta categoría
Chaquetilla francesa
Es una chaqueta similar a la del frac pero sin cola, por lo general de color blanco, acompañada de camisa blanca, pantalón negro y pajarita. Hoy en día es el uniforme mas utilizado por el personal de comedor, especialmente camareros y ayudantes
Aptitudes del personal de restauración.
Todas aquellas personas que deseen dedicarse a la hostelería deben poseer una serie de aptitudes, para llevar a cabo de forma satisfactoria su trabajo. Muchas de estas aptitudes son innatas de la persona; en otros casos deben aprenderse con el continuo animo de superación. Esta serie de normas o aptitudes se pueden dividir en cuatro grandes grupos:
Tipos de aptitudes necesarias en restauración.
Aptitudes Físicas
· Resistencia física.
· Fortaleza.
· Buena salud.
· Ligereza de movimientos.
· Habilidad manual.
· Buena presencia.
Aptitudes Intelectuales
· Adquisición de un nivel cultural.
· Facilidad para los idiomas.
· Buena memoria.
· Facilidad de expresión.
· Corrección de lenguaje
Aptitudes Profesionales
· Disciplina y subordinación.
· Franqueza.
· Responsabilidad en el trabajo.
· Amor a la profesión.
· Perfeccionamiento.
· Dominio de uno mismo.
· Sentido del orden.
· Psicología en cuanto al trato con el cliente.
· Corrección y cortesía.
· Amabilidad y simpatía
Aptitudes Morales
· Honradez.
· Voluntad.
· Compañerismo.
· Autoridad
Manipulación de alimentos.
La mayoría de las personas llevan y transportan gérmenes que en determinadas circunstancias pueden contaminar los alimentos. Este hecho debe cuidarse esmeradamente entre el personal que trabaja en un establecimiento hotelero o de restauración, puesto que los gérmenes que llevan pueden pasar a los productos alimenticios con los que sé esta en continua contacto y que más tarde serán consumidos por un gran numero de personas.
Es indispensable que el trabajador mantenga una estricta higiene personal y que, en caso de enfermedad, se lo comunique al medico para que este tome las medidas necesarias al respeto, sobre todo en cualquiera de los siguientes casos:
¨ Fiebre.
¨ Heridas o grandes infecciones en la cara o en las manos.
¨ Secreción anormal por la nariz, las orejas o los ojos.
¨ Nauseas, vómitos y diarrea.
Para una adecuada higiene alimentaria, la parte más importante del cuerpo, por estar en continuo contacto con los alimentos, son las manos, que deben lavarse a conciencia con jabón y un cepillo de uñas en las siguientes circunstancias:
¨ Al salir del trabajo (acabada la jornada laboral).
¨ Después de tocar la comida cruda y antes de tocar los alimentos cocinados.
¨ Después de manipular desperdicios y basura.
¨ Después de sonarse la nariz.
¨ Después de ir al lavabo.
En el caso de que se produzcan heridas en las manos durante el trabajo, es conveniente después de curar la herida, protegerla con tiritas incoloras y mantenerlas siempre limpias.
Las uñas deberán llevarse siempre cortas, ya que son un nido de microorganismos. También es aconsejable no usar joyas por dos sencillas razones: pueden ser un foco de suciedad y de microorganismos, y pueden producir accidentes en la manipulación de maquinaria y utensilios durante el trabajo.
Cabe destacar también algunas actitudes imprescindibles del trabajador en relación con su comportamiento durante el servicio:
¨ No estornudar ni toser sobre los alimentos.
¨ No tocarse la boca con las manos, que luego manipulan alimentos.
¨ No secar el sudor con el antebrazo ni tampoco con el uniforme o él lito.
¨ No peinarse o maquillarse.
¨ No comer ni masticar chicle en horas de trabajo.
¨ No fumar durante el servicio ni poco antes del mismo, para evitar un alimento desagradable.
Reglas higiénicas.
La higiene es imprescindible en la hostelería. Sin ella, es imposible ofrecer un servicio de calidad. El aseo personal es un factor muy importante y deben seguirse unas normas adecuadas que se indican a continuación.
Rostro y cabello.
Es imprescindible seguir la totalidad de las normas que se describen a continuación, ya que el cuidado del rostro y cabello es de vital importancia en la imagen del buen profesional y del establecimiento.
Normas de higiene para el rostro y el cabello
Personal masculino
- Rostro limpio y aseado.
- Pelo corto y peinado discreto. Ir periódicamente a la barbería.
- Evitar caspa.
- No llevar patillas.
- El afeitado se debe realizar diariamente y antes del servicio.
- Hay que evitar lociones o perfumes con olores penetrantes
Personal femenino.
- Rostro limpio y aseado.
- Maquillaje discreto.
- Pendientes discretos.
- Procurar llevar el pelo recogido con complementos discretos.
- Evitar aguas de colonia y perfumes con olores fuertes y penetrantes.
Aseo y cuidado personal.
En este apartado se debe tener en cuenta todo aquello referido al aseo corporal del trabajador. Es recomendable ducharse antes y después del servicio, siempre evitando productos de olores penetrantes. Una ducha no solo sirve para el aseo propiamente dicho, sino que también relaja los músculos, que suelen estar en tensión antes y después del servicio.
La hostelería es una profesión a la cual se dedican muchas horas de trabajo y normalmente de pie. Por tanto, se debe cuidar con esmero la condición física del trabajador, siguiendo periódicamente una serie de revisiones médicas. La periodicidad adecuada es anual.
Normas de aseo y cuidado personal.
Boca y dientes:
Mantener los dientes en perfecto estado de limpieza y evitar las caries. Intentar no fumar, ni beber o comer alimentos que desprendan aromas desagradables, ya que podrían molestar al cliente
Manos y uñas
El personal no debe llevar pulseras, anillos y relojes. En el caso de llevarlos estos deben ser sencillos y discretos. Las uñas se deben llevar cortas, arregladas y limpias. No esta permitido el uso de esmaltes de colores.
Pies
Utilizar zapatos cómodos. Es recomendable bañar los pies con agua y sal después de cada servicio. Ello contribuye a evitar malos olores y a relajar los músculos. Siempre que sea necesario se recomienda visitar al podólogo
Cuidado del uniforme de trabajo.
En las empresas de servicios tiene vital importancia la uniformidad del personal; ello contribuye a realzar el servicio y la categoría del establecimiento. Por lo tanto se debe mantener un esmerado cuidado del uniforme, siguiendo una serie de normas de uso y limpieza.
Las características esenciales en la confección del uniforme son:
· Utilizar tejidos de calidad (alargan la vida del uniforme).
· Elegir tejidos de limpieza, secado y planchado fáciles.
· Debe ser cómodo, evitando prendas demasiado ajustadas o excesivamente anchas.
Las normas en el uso de los uniformes pueden resumirse de la siguiente forma:
· Es indispensable tener dos uniformes. Para la realización de determinadas tareas, como el montaje del comedor, transporte y repaso de material, es conveniente no utilizar el mismo uniforme de servicio.
· El uniforme solo se debe utilizar en horas de trabajo y nunca fuera del establecimiento.
· La ropa blanca se debe cambiar a diario.
· Se debe evitar la utilización de ropa desgastada.
· Debe tenerse mucho cuidado a la hora de colgar la ropa ya planchada para evitar arrugas. Hay que mantener los zapatos perfectamente limpios y brillantes.
· Los calcetines deben ser siempre negros y a ser posible de hilo, ya que facilitan la transpiración de los pies.
Según la reglamentación vigente, las empresas están obligadas a proporcionar la ropa de trabajo. Las normas de régimen interno del establecimiento determinan si la limpieza y conservación de los uniformes será a cargo de la empresa o del trabajador.
En cualquier caso el trabajador es siempre el último responsable del perfecto estado de limpieza y conservación de su uniforme.
Dentro de los uniformes clásicos del personal hay que destacar los siguientes:
Frac
Suele estar compuesto por una chaqueta de frac con cola de color negro, pantalón negro con galón o tiras a los lados, acompañado de chaleco o faja, camisa blanca y pajarita calcetines y zapatos negros
Chaqué:
Es similar al frac con la diferencia de que el pantalón es rayado en gris sobre fondo negro y puede llevar pajarita negra o corbata gris.
Smoking:
Consiste en una chaqueta que puede ser cruzada o no, normalmente de color negro y pantalón negro. Se acompaña de camisa blanca y pajarita, calcetines y zapatos negros. Este tipo de uniforme suele ser más habitual que el frac y el chaqué, sobre todo en establecimientos de cierta categoría
Chaquetilla francesa
Es una chaqueta similar a la del frac pero sin cola, por lo general de color blanco, acompañada de camisa blanca, pantalón negro y pajarita. Hoy en día es el uniforme mas utilizado por el personal de comedor, especialmente camareros y ayudantes
Aptitudes del personal de restauración.
Todas aquellas personas que deseen dedicarse a la hostelería deben poseer una serie de aptitudes, para llevar a cabo de forma satisfactoria su trabajo. Muchas de estas aptitudes son innatas de la persona; en otros casos deben aprenderse con el continuo animo de superación. Esta serie de normas o aptitudes se pueden dividir en cuatro grandes grupos:
Tipos de aptitudes necesarias en restauración.
Aptitudes Físicas
· Resistencia física.
· Fortaleza.
· Buena salud.
· Ligereza de movimientos.
· Habilidad manual.
· Buena presencia.
Aptitudes Intelectuales
· Adquisición de un nivel cultural.
· Facilidad para los idiomas.
· Buena memoria.
· Facilidad de expresión.
· Corrección de lenguaje
Aptitudes Profesionales
· Disciplina y subordinación.
· Franqueza.
· Responsabilidad en el trabajo.
· Amor a la profesión.
· Perfeccionamiento.
· Dominio de uno mismo.
· Sentido del orden.
· Psicología en cuanto al trato con el cliente.
· Corrección y cortesía.
· Amabilidad y simpatía
Aptitudes Morales
· Honradez.
· Voluntad.
· Compañerismo.
· Autoridad
Manipulación de alimentos.
La mayoría de las personas llevan y transportan gérmenes que en determinadas circunstancias pueden contaminar los alimentos. Este hecho debe cuidarse esmeradamente entre el personal que trabaja en un establecimiento hotelero o de restauración, puesto que los gérmenes que llevan pueden pasar a los productos alimenticios con los que sé esta en continua contacto y que más tarde serán consumidos por un gran numero de personas.
Es indispensable que el trabajador mantenga una estricta higiene personal y que, en caso de enfermedad, se lo comunique al medico para que este tome las medidas necesarias al respeto, sobre todo en cualquiera de los siguientes casos:
¨ Fiebre.
¨ Heridas o grandes infecciones en la cara o en las manos.
¨ Secreción anormal por la nariz, las orejas o los ojos.
¨ Nauseas, vómitos y diarrea.
Para una adecuada higiene alimentaria, la parte más importante del cuerpo, por estar en continuo contacto con los alimentos, son las manos, que deben lavarse a conciencia con jabón y un cepillo de uñas en las siguientes circunstancias:
¨ Al salir del trabajo (acabada la jornada laboral).
¨ Después de tocar la comida cruda y antes de tocar los alimentos cocinados.
¨ Después de manipular desperdicios y basura.
¨ Después de sonarse la nariz.
¨ Después de ir al lavabo.
En el caso de que se produzcan heridas en las manos durante el trabajo, es conveniente después de curar la herida, protegerla con tiritas incoloras y mantenerlas siempre limpias.
Las uñas deberán llevarse siempre cortas, ya que son un nido de microorganismos. También es aconsejable no usar joyas por dos sencillas razones: pueden ser un foco de suciedad y de microorganismos, y pueden producir accidentes en la manipulación de maquinaria y utensilios durante el trabajo.
Cabe destacar también algunas actitudes imprescindibles del trabajador en relación con su comportamiento durante el servicio:
¨ No estornudar ni toser sobre los alimentos.
¨ No tocarse la boca con las manos, que luego manipulan alimentos.
¨ No secar el sudor con el antebrazo ni tampoco con el uniforme o él lito.
¨ No peinarse o maquillarse.
¨ No comer ni masticar chicle en horas de trabajo.
¨ No fumar durante el servicio ni poco antes del mismo, para evitar un alimento desagradable.
miércoles, 14 de febrero de 2007
CURSO DE COCTELERÍA
ELABORACIÓN
DE UN BLOG PARA CURSO DE SOFTWARELIBRE
1. INTRODUCCIÓN A LA COCTELERÍA
1.1. La coctelera
1.2. El vaso mezclador
1.3. Los goteros.
1.4. Montaje de la estación central
2. NORMAS PARA LA PREPARACIÓN DE CÓCTELES EN VASO MEZCLADOR Y COCTELERA
3. BEBIDAS QUE SE PUEDEN SERVIR EN EL BAR AMERICANO
4. SERIES DE COCTELERÍA
5. RECETARIO DE COCTELERÍA
1. INTRODUCCION A LA COCTELERIA
Dada La importancia y el auge que ha adquirido en la actualidad el Bar Americano es conveniente reseñar ciertos datos y conceptos que amplíen al máximo los conocimientos del profesional y, sobre todo para aquellos que se inician en el difícil "Arte de la Coctelería".
Si no podemos citar un origen cierto y exacto del cóctel también es verdad que éste, no como se conoce en la actualidad, pero sí como una mezcla de bebidas, se puede remontar al descubrimiento de los aguardientes y licores. Varias naciones se disputan estos orígenes, siendo Estados Unidos, la que más probabilidades tiene como cuna del cóctel.
Lo que sí se puede afirmar es que en Estados Unidos, a últimos del siglo pasado, se consumía este tipo de bebidas. Con motivo dc la Exposición Universal de París el cóctel "cruza el Atlántico" y Comienza a introducirse en Europa.
Al mismo tiempo que en Europa y, particularmente, en España, cl cóctel va ganando adeptos. En Estados Unidos, con motivo de la «ley seca», que dura de 1920 a 1933, sufre un retroceso el gran desarrollo que estaban alcanzando en este país dicho tipo de bebidas.
Si al principio el cóctel fue privativo de ciertas clases sociales, ya que no todo el mundo se podia permitir el lujo de ir a los locales donde se hacían, en la actualidad sc ha popularizado de tal foirma que su consumo está muy generalizado.
Si nos atenemos a La traducción de la palabra inglesa "cocktai1", es fácil imaginar que uno de los factores importantes a conseguir es la armonía en el color entre los diferentes ingredientes que pueden entrar en su composición. Pero no sólo hay que lograr esta armonía en el color, sino también en el sabor, punto de frío, etc.
Todo en el cóctel influye. Desde la hora en que se toma hasta el lugar donde nos encontramos; desde la compañía que tenemos, hasta la presentación de~ mismo.
1.1. ELEMENTOS NECESARIOS
Para trabajar la coctelería es necesario estar provisto de todos aquelos elementos indispensables para poder confeccionar cualquier tipa de cóctel que solicite un cliente.
Aparte de tener un extenso y variado surtido de bebidas, también es conveniente poseer en el establecimiento los diferentes tipos de cristal que son indispensables. La coctelera, vaso mezclador, goteros, rallador de nuez moscada, pinzas para hielo, molinillo de pimienta, pimenteros, saleros, azucareros, puntillas o cuchillos pe4ueños para la preparación de frutas, sacacorchos, cubos para hielo, pajero, cucharillas largas de refresco, pinzas para abrir botellas de champagne, etc., son indispensables en un buen Bar Americano.
Como el conocimiento del uso y manejo de la coctelera, vaso mezclador y goteros es imprescindible vamos a describirlos, uno a uno, para su mejor comprensión.
1.2. COCTELERA
Sobre la importancia que tiene la coctelera en coctelería no creo que sea necesario extenderse. Su uso debe ser para aquellos cócteles en que sus ingredientes necesiten una fusión o mezcla que sólo es posible dársela con ella. Podemos casi afirmar que cuando un céctel lleva más de tres ingredientes, o que entre éstos es incluyen los jugos (a excepción de los de tomate), licores, jarabes, huevos, etc., se debe emplear para su confección la coctelera, ya que para obtener una mezcla perfecta se necesita batir con energía, y esto sólo se puede hacer con este elemento.
Esta, debe ser de un material fuerte, ya que si no, al cabo del tiempo se deformaría. De acero inoxidable, alpaca plateada o de plata son las que más se usan, siendo de estos dos últimos materiales las más empleadas en los buenos establecimientos.
Las cocteleras pueden ser de dos o tres cuerpos, siendo estas últimas las que más se utilizan. Constan de un vaso, un cubre-vaso que, a la vez, hace las funciones de pasador y un cubre-boca.
En el uso y manejo de la misma deben observarse las siguientes normas:
1. No poner nunca bebidas gaseadas.
2. Poner el hielo necesario para que enfríe lo más rápidamente posible evitando «aguar» el cóctel.
3. Uso, pero no abuso, de ciertos ingredientes como azúcar, angostura, granadina, jugo de limón, etc.
4. Emplear hielo apropiado, nunca trocitos pequeños.
5. No golpearla nunca cuando se vaya a abrir.
6. Tenerla siempre limpia y brillante, dispuesta para su uso.
7. Después de su uso se limpiará con agua templada o caliente para que desaparezca el aroma de los ingredientes. En el buen uso y manejo de la coctelera podemos decir que hay un tanto por ciento muy elevado de probabilidades para que un cóctel salga bien o mal. Tanto por exceso como por defecto en el batido, la mezcla se nos puede estropear.
Por lo tanto, se deben observar las siguientes normas en su manejo:
1.Cerciorarse de que la coctelera está perfectamente cerrada.
2. El cubre-boca debe siempre mirar hacia nosotros.
3. Sujetar el cubre-boca con el pulgar de la mano derecha situándolo en la parte central del mismo y el resto de la mano acoplada a la parte exterior de la coctelera.
4. El pulgar de la mano izquierda situarlo en el cubre-vaso (pasador) y el resto de la mano por la parte exterior de la coctelera hasta la base inferior de la misma.
De esta forma los tres cuerpos de la coctelera están sujetos y es muy difícil que se escapen al manejarla. Por eso no consideramos prudente el manejo dc la coctelera con una mano ya que al «sudar» ésta, puede irse de las manos y producir roturas, manchas, etc., aparte de que el barman no queda en buen lugar.
5. Envolver la coctelera con un lito o servilleta si la mezcla se saliese por las juntas. (Si la coctelera está en condiciones no es conveniente que se envuelva, pues el punto frío exacto del cóctel se notará en las manos.)
6. Batir fuerte, con ritmo, de tal forma que el hielo golpee en la parte inferior y superior de la coctelera.
7. No subir la coctelera a más altura de la cabeza.
8. Terminar de batir, suavemente, para que la mezcla empiece a reposar.
9. Preparar siempre el cristal correspondiente antes de empezar a confeccionar el cóctel.
10. El punto exacto del cóctel se conocerá por el sonido que produce el hielo al golpear en la coctelera y el frío que se nota en las manos.
1.3. VASO MEZCLADOR
Junto con la coctelera va a ser otro de los elementos que más vamos a emplear en el Bar Americano. El vaso mezclador se empleará en aquellos cócteles para los que la mezcla o fusión de sus ingredientes éstos no necesitan batirse de una manera tan enérgica como se hace con la coctelera.
Las bebidas que se utilizan son más o menos diáfanas, traslúcidas y de poca densidad.
Los cócteles que se hacen en vaso mezclador tienen las siguientes características:
1 . No suelen llevar azúcar.
2. No entran entre sus ingredientes los jugos (a excepción de los de tomate).
3. Las bebidas que entran en su composición tienen poca densidad.
El vaso mezclador consta de tres elementos: vaso propiamente dicho,
pasador o gusanillo y cucharilla mezcladora. La capacidad aproximada del vaso tiene que ser de un litro.
En el uso y manejo del vaso mezclador se deben observar las siguientes normas:
1. Tener el vaso mezclador en la estación central siempre con hielo, para que cuando se use tenga una temperatura de frío adecuada.
2. Antes de comenzar a preparar un cóctel, escurrir, usando el pasador, el agua que se hubiera formado al licuarse el hielo por la temperatura ambiente.
3. Procurar que las copas del cóctel empleadas para los preparados en vaso mezclador estén, previamente, enfriadas, bien teniendo unas pocas en la cámara frigorífica o haciéndolo en el momento preciso.
4. Coger el vaso mezclador con la mano izquierda, situando el dedo meñique en la base inferior y central del vaso.
5. La abertura que hay en el borde superior del vaso debe mirar siempre a nuestra izquierda.
6. Durante el manejo del vaso mezclador deberá estar un poco inclinado hacia la derecha.
7. Una vez hecho el cóctel poner el pasador de tal manera que el mango cruce a la cucharilla para que al cogerlo con la mano sujetemos ambos.
1.4. GOTEROS O BITEROS
Desempeñan una gran función en el Bar Americano. Como su nombre indica su misión es gotear, es decir, añadir en la preparación dc ciertos cócteles o bebidas cantidades mínimas, ya que por su aroma o sabor, etc., no pueden incluirse grandes cantidades.
Los goteros son unos botellines de cuerpo ancho y circular con un cuello alto y un orificio que va tapado con un corcho que, a su vez, va agujereado para el paso de un pequeño pivote hueco y estrecho con una arandela que lo rodea para adosarse o fijarse al tapón. La cabida aproximada de estos goteros es de 25 centilitros.
Para su manejo situaremos el cuello o gollete del gotero entre los dedos índice y medio de la mano derecha, colocando, a su vez, el pulgar sobre la arandela metálica.
Ya que, como veremos a continuación, están constantemente expuestos a la vista del público, se tendrán siempre perfectamente limpios, haciendo una "mise-en-place" de los mismos todos los días.
Normalmente se tienen cuatro goteros, con: granadina, angostura, curaçao rojo y vermouth blanco seco.
1.5. MONTAJE DE LA “ESTACION CENTRAL”
Se conoce con el nombre de "Estación Central" aquel lugar de la barra (normalmente, en el centro de la misma) donde están colocados aquellos elementos que se consideran imprescindibles para la preparación de cócteles y bebidas americanas.
La cantidad de elementos a poner varía, aunque no es muy conveniente recargarla mucho, ya que va a ser lugar de trabajo y, a su vez, punto de partida de los cócteles que puedan solicitar.
Consideramos como elementos indispensables los cuatro goteros, pimentero, salero,y rallador de nuez moscada, pajero, palillero, vaso mezclador y coctelera.
Como elementos secundarios que se situarán debajo de la barra y lo más cerca posible de la estación se debe tener: Tabasco, salsa Perrin’s, frasco de cebollitas para el cóctel, azúcar glace; aceitunas verdes con hueso, rodajas de naranja y limón, un par de naranjas y limones, etcétera, es decir, todo aquello que facilite la labor dcl barman.
Para montar la "estación central" se colocará un paño blanco en forma triangular, romboidal o rectangular, según costumbre y se pondrán los elementos indispensables guardando una relación y armonía, pero, sobre todo, hay que volver a recalcar, que la limpieza de todos ellos debe estar muy cuidada.
2. NORMAS PARA LA PREPARACION DE COCTELES EN VASO MEZCLADOR Y COCTELERA
Tres puntos muy importantes sc deben tener en cuenta en la preparación de cócteles:
l. Poner las medidas exactas. El barman que haga el cóctel deberá atenerse a la receta del mismo, procurando poner las cantidades lo más justamente posible. Bien es verdad que aquel que se inicia en esta profesión encontrará dificultades hasta que logre ese "sentido" de la medida que caracteriza a los buenos profesionales, pero con la práctica podrá lograrlo. El conocimiento del cristal donde se va a servir será de gran ayuda a la hora de medir. No es recomendable el uso de medidores, ya que acostumbrarían al barman a emplearlo constantemente, perdiendo éste, esa facilidad y característica tan específica del buen profesional.
2. Darle el batido necesario. La forma de batir, asi como el tiempo de batido dependerá de los ingredientes, es decir, de su densidad.
3. Presentación y decoración adecuada. Cualquier motivo de decoración bien sea una guinda, una ramita dc menta fresca o el borde de una copa escarchada harán del cóctel una bebida sugestiva y agradable a la vista del cliente.
FUNCIÓN DEL HIELO EN COCTELERÍA.— Uno de los materiales indispensables y de gran importancia en coctelería es el hielo. Este influye en la preparación del cóctel de la siguiente forma:
1) Como elemento activo para mezclar los ingredientes.
2) Como factor principal para enfriar la bebida.
3) Como elemento nivelador del poder alcohólico de los ingredientes.
Ya, al hablar del hielo en la mise-en-place, comentábamos la necesidad de tener en los locales máquinas productoras de hielo, así como picadoras para hacer hielo frappé, pues, por su limpieza y comodidad en la preparación, son casi indispensables.
3. BEBIDAS QUE SE PUEDEN SERVIR EN EL BAR AMERICANO
En primer lugar, como bebidas características y propias del Bar Americano, tenemos los cócteles. De tres maneras se pueden preparar:
En coctelera, vaso mezclador o directamente en el vaso.
Como ya hemos hablado de la coctelera y vaso mezclador no nos queda sino referirnos a aquellos preparados que se hacen directamente en el vaso. La mayoría de ellos son bebidas largas, es decir, se hacen en vaso dc long drink, de batido o whisky. Como a través del cristal se aprecian mejor las medidas que se ponen, es, fácilmente, comprensible, la comodidad que el barman tiene al prepararlos.
También es aconsejable, si en la receta se indica, en los cócteles preparados, directamente, emplear en vez de azúcar molida, jarabe de azúcar, ya que este se disuelve mejor y a la vez se logra una mezcla rápida y efectiva.
Si tenemos en cuenta la cantidad de líquido que puede llevar un cóctel los clasificaremos en long drinks (bebidas largas) y short drinks (bebidas cortas). Como ejemplo de bebidas largas tenemos los Collins, Coolers, Fizzcs, etc. Como bebidas cortas tenemos los Martinis, Manhattan, etcétera
En cuanto a la cantidad de azúcar que contiene podemos clasificarlos en: muy secos, secos, semisecos o semidulces y dulces. Ejemplos siguiendo cl orden indicado son: Vodka Martini, Dry Martini, Manhattan y Dama Rosa.
En segundo lugar tenemos aquellas bebidas que se consideran como de aperitivo y pueden clasificarse en:
VINOS APERITIVOS—Entre los que podemos citar se encuentran los vinos de Jerez, Quinas, vinos de Oporto, Dubonnet, etc., y similares. Casi todos ellos se sirven en catavinos.
VERMOUTHS.—Se servirán en copa de aperitivo o vaso mediano acompañados de hielo y rodaja de limón, ofreciendo soda al cliente por si la desea. Dc todos son conocidos los vermouths de las casas Martini, Cinzano, Carpano. etc.
AMARGOS.—Estos también se sirven en copa de aperitivo acompañados de hielo y rodaja de limón o naranja, ofreciendo soda al cliente. 1-lay algunos como el Amer Picón que, debido a su amargor, es conveniente antes de servirlos bañar la copa con granadina para atenuar esta
característica
APERITIVOS AL AGUA.—COmO el Ricard, Berger, etc., se sirven siguiendo la norma de una parte de aperitivo por cinco de agua, pero es conveniente acompañar para su servicio una jarra de agua bien fría y que el cliente se lo pueda preparar a su gusto.
Uno de los aperitivos al agua más conocidos es el Pemod que requiere para su servicio una copa especial cuyas normas para su uso damos a continuación:
1) Poner en la copa dos o tres trocitos de hielo si el cliente lo desea.
2) Escanciar de 40 a 50 gramos de Pernod.
3) Colocar el pasador acoplándolo al cuerpo de la copa, poniendo un terrón de azúcar en el agujero del pasador.
4) Acompañar al servicio una jarrita de agua fría para que el cliente se lo prepare a su gusto. No olvidar el poner un platillo para que el cliente coloque el pasador, cuando haya terminado de preparar-se la bebida.
También en el Bar Americano se pueden servir toda clase de refrescos, jugos, licores, etc., de los que hemos hablado en el capítulo de "bebidas más importantes y sus características".
A continuación seguiremos hablando de este tema con las series de Coctelería, también muy interesante, y del que el buen profesional debe tener un conocimiento lo más extenso posible.
4. SERIES DE COCTELERIA
COBBLERS.—Este tipo de bebidas deben incluirse en aquellas que se preparan directamente. Si en el establecimiento hay copas de Cobblers se utilizarán estas y si no copas de agua tipo restaurante, para confeccionarlos. Poner en la copa hielo finamente picado sin llegar a frappé. Añadir unos trocitos de frutas frescas (puede servir las de macedonia si hay preparada), cuatro o cinco golpes de brandy, marrasquino y curaçao rojo. Se termina de llenar con una copa, aproximadamente, de la bebida alcohólica prevista (whisky, champagne, sherry, etcétera). Decorar con media rodaja de naranja y media de limón.
Los Cobblers áon bebidas propias de la época estival y muy solicitadas por el sexo femenino. Para su servicio se acompañará un paj ero y cucharilla.
COLLINS.—También entran dentro de las bebidas que se preparan directamente. En un vaso de long drink, batido o whisky, poner unos trocitos de hielo, un golpe de jarabe de azúcar, el jugo de limón y una copa de la bebida alcohólica solicitada (ron, vodka, whisky). Remover con cucharilla de refresco y terminar de llenar con soda. Añadir media rodaja de limón y una guinda verde. Acompañar de un pajero para su servicio.
COOLERS.—De dos formas se puede preparar este tipo dc bebida:
1) En un vaso de long drink poner unos trocitos de hielo, un golpe de jarabe de azúcar, el jugo de medio limón y una copa de la bebida alcohólica solicitada. Se termina de llenar con ginger-ale. Se decora con una piel de limón y se sirve acompañado de pajero.
2) En coctelera con hielo poner dos cucharitas de café de azúcar glace, el jugo de medio limón y una copa de la bebida alcohólica solicitada. Batir y pasar a un vaso de long drink que se terminará de llenar con ginger-ale frío. Añadir una piel de limón.
Los coolers más solicitados son los de brandy, ron y whisky y están considerados como bebidas altamente refrescantes.
CRUSTAS.—Preparar una copa de crustas o una copa de agua en caso de no disponer de la primera, escarchando el borde con jugo de limón y azúcar. Introducir en la copa una piel de limón entera, en forma de espiral. Hecho esto, poner en la coctelera unos trozos o cubitos de hielo, una cucharilla de café de azúcar glace, dos golpes de angostura, tres de marrasquino y el jugo de medio limón. Añadir una copa de la bebida alcohólica solicitada (ron, brandy, etc.).
Batir o pasar a la copa previamente preparada. Se sirven acompañados de pajero.
CUPS.—Bebida recomendable en cualquier época del año, típica para fiestas, reuniones, etc.
Se pueden hacer con vino blanco tipo chalbis o con cualquier vino espumoso. Para su preparación habilitar un gran bol de cristal o un recipiente parecido que tenga una cabida suficiente en relación con la cantidad a preparar. En dicho recipiente se ponen trocitos de frutas frescas (pera, manzana, melocotón, etc., siendo el plátano una fruta no aconsejable). Añadir 4 ó 5 c. c. de azúcar, una copa de brandy, una copa de curaçao rojo y una copa de marrasquino. Dejar «macerar» la fruta si es posible, una media hora, al cabo de la cual añadir hielo troceado, una botella de champagne seco o semiseco, o también, como dijimos al principio, una botella de vino blanco tipo chablis. Remover la mezcla con un cazo y poner unos trozos de hielo para conseguir una temperatura de frío adecuada.
Si el cup se quiere hacer más flojo, bastaría con añadir media botella de agua mineral ó 2 botellas de soda. Una vez preparado el Cup, pasarlo a jarras de cristal y servirlo en copas de champagne o de agua. Estas proporciones variarán según el número de clientes.
DAISIES.—Son cócteles propios de la época estival para ofrecer a las damas. Se pone en la coctelera con hielo: el jugo de medio limón, 6 ó 7 golpes de granadina y una copa de la bebida alcohólica prevista. Batir y pasar a una copa de champagne tipo flauta o clásica, a la que previamente se habrá puesto un poco de hielo «frappé». Decorar con una guinda roja y otra verde. Se sirven acompañados de pajero.
FANCY DRINKS.—Son cócteles que entran dentro de la fantasía y gusto del barman, sin regirse por una receta base.
EGG-NOGGS.—La importancia de esta bebida estriba en que son reconfortables y con un alto poder alimenticio. Los Egg-Noggs se pueden preparar fríos o calientes, es decir, tanto en verano como en invierno son recomendables.
Fríos: Se pueden preparar en coctelera o directamente en el vaso. Si se hace en coctelera, poner 5 ó 6 cubitos de hielo, 2 ó 3 c. e. de azúcar glace, la yema y clara de un huevo y una copa de la bebida alcohólica prevista.
Batir, enérgicamente, y pasar a vaso de long drink. Se termina rallando nuez moscada encima de la bebida. Se sirven con pajero.
Si se prepara directamente en el vaso, poner una yema de huevo. 2 ó 3 c.c. de azúcar y batir enérgicamente con un tenedor. Añadir una copa de la bebida alcohólica solicitada (ron, whisky; brandy, etc.) sin parar de remover y terminar de llenar el vaso con leche fría. Terminar la bebida rallando encima de ésta nuez moscada.
Calientes: Se preparan en un vaso de long drink que sea resistente al calor. Poner una yema de huevo, 2 ó 3 e. c. de azúcar, batir enérgicarnente con un tenedor, añadir una copa de la bebida alcohólica prevista y terminar de llenar el vaso con leche muy caliente sin dejar de remover. Rallar nuez moscada encima de la bebida.
FIXES.—Son un tipo de bebidas recomendables para tomar a media tarde, ya que son excelentes tonificantes y refrescantes. Su preparación es muy sencilla. En un vaso mediano disolver 2 c.c. de azúcar con un poco de agua (se puede emplear jarabe de azúcar).
Añadir el jugo de medio limón, un golpe de cherry brandy y tina copa de la bebida alcohólica solicitada (ron, brandy, gin). Remover y pasar a un vaso mediano al que previamente se le habrá puesto hielo "frappé". Se decora con una rodaja o piel de limón. Se sirve con pajero.
FIZZES.—Son quizá una de las series de la coctelería más conocida. Tienen muchos adeptos y se pueden considerar dentro de los cócteles clásicos. Su preparación es muy sencilla:
Poner 5 ó 6 cubitos de hielo en la coctelera 1 6 2 c. c. de azúcar, el jugo de un limón y una copa de la bebida alcohólica. Batir y pasar a vaso mediano o grande terminando de llenar la bebida con soda.
FLIPS.—Se pueden considerar como cócteles reconstituyentes, recomendables para tomar a media mañana. La base de estas bebidas es la yema de huevo. Se preparan en coctelera con 2 c.c. de azúcar glace, una yema de huevo y una copa de la bebida alcohólica prevista. Se bate enérgicamente y se pasa a una copa de degustación. Rallar encima de la bebida nuez moscada o espolvorear canela, según costumbre. Se sirven con pajero.
FRAPPÉS.—En la actualidad son muy solicitados. Propios para damas y sobre todo después de la cena. Los licores son muy apropiados para estos preparados. Llenar una copa flauta de hielo "pilé" y escanciar después una copa del licor solicitado. Se sirven con pajero.
GROGS.—Son bebidas calientes propias de la época invernal y muy convenientes para combatir los catarros y enfriamientos típicos de esta estación. Se preparan con agua muy caliente, aunque también se utilizan té o vino.
En un vaso especial para grogs o resistente al calor, poner hasta su mitad agua caliente o té. Esta operación puede hacerse colocando una cucharilla o tenedor en el vaso, para evitar de esta forma que pueda estallar por la elevada temperatura del líquido. A continuación, colocar una rodaja de limón con cuatro «clavos» incrustados en ella, al nivel del líquido, procurando que quede acoplada al vaso. Añadir encima de la rodaja una copa del aguardiente que haya sido solicitado, previamente calentado. En el momento de servir, poner dos terrones de azúcar en una cucharilla e impregnarlos del aguardiente. Prender con una cerilla y dejarlos caer sobre la bebida. Con esta misma cucharilla ir mezclando con el agua el té puesto al principio.
Los aguardientes más empleados son: el brandy, cognac, ron y whisky.
Otra forma más sencilla y menos aparatosa se realiza poniendo todos los ingredientes en un cazo y, en el momento de ebullición, pasar al vaso.
Los grogs que se hacen con vino, se preparan sólo con esta bebida, pero además del limón y clavos se suele poner unos bastoncitos de canela. Para su elaboración se utiliza un cazo.
Es conveniente aclarar que el agua a utilizar en los grogs debe ser del grifo, calentándola en el momento que se precise.
HIGI-IBALLS.—Muy recomendables en los días estivales. En un vaso de long drink poner 2 ó 3 cubitos de hielo, una copa de bebida alcohólica prevista y terminar de llenar con ginger-ale o soda. Añadir una piel de limón (también se puede poner piel entera, a gusto del barman).
JULEPES.— Son bebidas muy refrescantes que se preparan en vaso largo. poniendo unas hojas/ramitas de hierbabuena, una o dos cucharadas de azúcar, se trituran con la ayuda de la cucharilla mezcladora, se añade ron Havana Club Old Gold Dry y se bate este contenido con hielo picado en batidora. Pasar a un vaso de long drink y decorar con hierbabuena.
P0USSE-CAFÉS.—Dada la presentación y colorido de estas bebidas, podemos asegurar que causan admiración en nuestros clientes. Se recomiendan después de la cena y sobre todo para las damas. Para su preparación debemos tener en cuenta la densidad de los ingredientes. Pueden hacerse en una copa flauta o simplemente de licor, según el número de bebidas que pongamos. Hay que procurar, en este caso, dejar caer las bebidas lentamente, para que no se mezclen. Se sirven con pajas cortas.
PUFFS—En España este tipo de bebidas no son muy conocidas, pero son de muy sencilla preparación. En un vaso de long-drink poner 2 ó 3 cubitos de hielo, una copa de bebida alcohólica prevista, un vaso pequeño de leche fría. Remover con una cucharilla larga y terminar con agua de seltz o soda. Se sirven con pajero.
RICKEYS.—Son bebidas de muy fácil preparación, recomendables a media tarde. Poner en un vaso de long drink medio limón y con la cucharilla mezcladora presionar para que suelte jugo. Añadir una copa de la bebida prevista y acabar con agua de seltz muy fría. Servir con cucharilla larga.
SANGAREES.—Típica bebida de los paises tropicales. Son poco solicitadas. Preparar un vaso mediano con hielo «pilé». 2 e. e. de azúcar y una copa de bebida alcohólica solicitada. Remover y rallar encima de la bebida nuez moscada. Servir con pajero. Los Sangarees se pueden hacer con cerveza y calientes.
SCAFFAS.—Bebidas de confección análoga a los Pousse-Cafés (ver recetario).
SHRUBS.—Son bebidas poco conocidas en España. Su preparación puede ser con adición de agua caliente, siendo entonces parecidos al grog o con adición de soda, siendo entonces un aperitivo (ver recetario).
SLINGS.—Este tipo de bebidas podemos incluirlas en el grupo de refrescantes y reconfortantes, ya que se pueden preparar frías y calientes.
Los slings fríos se pueden preparar directamente en un vaso de long drink o en coctelera. Se caracterizan por la granadina y el cherry-brandy (ver recetario).
Los Slings calientes se preparan en vaso resistente al calor. Disolver 3 ó 4 c. e. de azúcar con un poco de agua caliente, añadir el jugo de medio limón, una copa de la bebida alcohólica solicitada y terminar con agua muy caliente. Rallar nuez moscada encima de la bebida.
SMASHES.—Son bebidas largas, refrescantes, muy parecidas a los julepes. En un vaso mediano disolver 2 c. c. de azúcar con un poco de agua fría. Añadir dos ramitas de menta fresca, presionar con la cucharilla mezcladora para que ésta suelte el aroma. Agregar una copa de la bebida alcohólica prevista. Remover, retirar las ramitas de menta y pasar a un vaso de long drink que previamente habremos puesto con hielo «pilé» hasta sus tres cuartas partes.
Decorar con una ramita de menta fresca y trozos de piña.
S0URS.—Entra dentro de la línea de cócteles clásicos. Muy solicitado en los días calurosos. Poner en la coctelera 5 ó 6 cubitos de hielo, 2 e. e. de azúcar, el jugo de medio limón y una copa de la bebida alcohólica prevista. Batir enérgicamente y pasar a copa de sour o vaso mediano. Se pueden decorar con una rodaja de limón incrustada en el borde del vaso o copa.
SUNDAES.—Reciben este nombre aquellos preparados a base de helados y frutas. Son de origen americano.
TODDIES.—CaSi no existe ninguna diferencia con los Slings. Se pueden preparar fríos o calientes (ver recetario).
ZOOMS.—Cócteles que se consumen principalmente en París. Poner en la coctelera 5 ó 6 cubitos de hielo, 2 c.c. de miel. 2 c.c. de nata líquida y una copa de la bebida alcohólica prevista. Batir enérgicamente y pasar a copa de degustación.
5. RECETARIO DE COCTELERÍA
ABSINTHE:
En vaso mezclador con hielo:
Dos tercios de absmthe.
Un tercio de verznouth francés.
Dos golpes de angostura.
Batir y servir en copa flauta con hielo pilé. Acompañar con pajero.
ADONIS:
En vaso mezclador con hielo:
Un golpe de orange bitter o curaçao rojo.
Un tercio de jerez seco. Dos tercios de vermouth rojo.
Remover y servir en copa de cóctel con guinda roja.
ALADINO:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de granadina.
Un cuarto de Kirsch.
Dos cuartos de vermouth rojo.
Batir y servir en copa de cóctel con guinda roja.
ALASKA:
En vaso mezclador con hielo:
Un tercio de chartreuse amarillo.
Dos tercios de ginebra. Batir y servir en copa de cóte1.
ALE SANGAREE:
En vaso de long drink disolver con un poco de cerveza tiro ale (Inglesa dorada) una c.c. (una cuchara de café) de azúcar.
Añadir la mitad de hielo pilé y llenar con cerveza de este tipo.
Terminar rallando nuez moscada sobre la bebida.
ALEXANDER:
En coctelera con hielo:
Un tercio de nata líquida.
Un tercio de crema de cacao.
Un tercio de brandy
Batir enérgicamente y pasar a copa de cóctel.
ALEXANDRE SISTER:
En coctelera con hielo:
Un tercio de nata líquida.
Un tercio de crema de menta blanca.
Un tercio de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
ALEXANDER VODKA:
En coctelera con hielo:
Un tercio de nata líquida.
Un tercio de crema de cacao.
Un tercio de vodka.
Batir y pasar a copa de cóctel.
ALEXANDRA:
En coctelera con hielo:
Un tercio de nata líquida.
Un tercio de gin.
Un tercio de crema de cacao.
Batir y pasar a copa de cóctel.
ALFONSO XIII:
En vaso mezclador con hielo:
Un medio de jerez seco.
Un medio de Dubonnet.
Remover y pasar a copa de cóctel.
ALPINE GLOW:
En coctelera con hielo:
Dos golpes de granadina.
Un octavo de jugo de limón.
Un octavo de cointreau.
Tres octavos de brandy.
Tres octavos de ron blanco.
Batir y pasar a copa de cóctel.
AMBER DREAM:
En coctelera con hielo:
Un golpe de orange bitter o curaçao rojo.
Tres golpes de chartreuse verde.
Un medio de gin.
Un medio de vermouth rojo.
Batir y pasar a copa de cóctel.
AMERICAN EGG-NOGG:
En coctelera con hielo:
Una yema de huevo.
Dos c.c. de azúcar.
Un cacillo de nata líquida.
Una copa de ron (50 gramos).
Batir y pasar a un vaso de long drink que se terminará de llenar con leche muy fría. Rallar encima nuez moscada. Servir con pajero.
AMERICAN GLORY:
En una copa de champagne, con sus tres cuartas partes de hielo pilé, poner un c. c. de granadina, el jugo de media naranja y terminar de llenar con champagne. Remover y decorar con una piel de naranja. Servir con pajero.
AMERICANO:
En copa de aperitivo o vaso de combinación con dos o tres cubitos de hielo:
Un medio de Campari.
Un medio de vermouth rojo.
Decorar con media rodaja de naranja y media de limón. Ofrecer soda al cliente.
ANDALUZA:
En la coctelera con hielo:
Un c.c. de azúcar.
El jugo de media naranja.
Una copa de jerez seco.
Batir y pasar a vaso mediano, terminando de llenar con soda.
Decorar con rodaja de naranja incrustrada en el borde.
Servir con pajero.
ANGEL’S KISS (pousse-café):
En copa de pousse-café o flauta:
Dos tercios de crema de cacao.
Un tercio de nata líquida.
ANGEL’S TIT (pousse-café):
En copa de pousse-café o copa flauta:
Dos tercios de ma rraschino.
Un tercio de nata líquida.
Añadir guinda roja.
ANGOSTURA GINGER-ALE:
En vaso de long drink con tres o cuatro cubitos de hielo:
Cuatro golpes de angostura y terminar de llenar con gingerale.
Añadir una piel de limón.
ANISSETE FRAPPE:
En copa flauta con hielo pIlé:
Una copa de Marie-Brizard.
Remover y servir con palero.
APPLE COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un golpe de angostura.
Un medio de calvados.
Un medio de gin.
Batir y pasar a copa de champagne, terminando de llenar con sidra.
APPLE JACK:
En vaso mezclador con hielo:
Un golpe de angostura.
Tres golpes de curaçao.
Una copa de calvados.
Remover y pasar a copa de cóctel.
ARCOBALENO:
En copa de champagne poner una bola de helado de vainilla y terminar de llenar con vino espumoso.
ATLANTICO:
Un golpe de Pernod 45º
Un tercio de gin.
Un tercio de ron blanco.
Un tercio de Colntreau.
Batir y pasar a copa de cóctel.
B and B:
En vaso mezclador con hielo:
Un medio de brandy. Un medio de Bénédictine.
Remover y pasar a copa de cóctel o vaso on the rocks con hielo.
BACARDI:
En coctelera con hi2lo:
Dos golpes de granadina.
Un cuarto de jugo de limón.
Tres cuartos de ron Bacardí.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BACARDI FLIP:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Una yema de huevo.
Una copa de ron Bacardí.
Batir enérgicamente y pasar a copa de degustación. Espolvorear canela. Servir con paero.
BACARDI ZOOM:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de miel.
Dos c.c. de nata.
Una copa de ron Bacardí.
Batir y pasar a copa de degustación.
BAHIA:
En vaso mezclador con hielo:
Tres golpes de Pernod 45º.
Un golpe de orange bitter o curaçao rojo.
Un medio de vermouth francés.
Un medio de jerez seco.
Remover y pasar a copa de cóctel.
Exprimir una piel de limón.
BAMBOO:
En vaso mezclador con hielo:
Un golpe de orange bitter.
Un medio de jerez seco.
Un medio de vermouth francés.
Remover y pasar a copa de cóctel. Añadir una piel de limén.
BANANA DAIQUIRI:
En la turmix con hielo pilé poner:
Dos c.c. de azúcar.
Un golpe de crema de lima.
Medio plátano.
Una copa de ron blanco.
Poner en marcha la trituradora durante veinte segundos y pasar a copa flauta.
BANANA FLIP:
En coctelera con hielo:
Una yema de huevo.
Un medio de nata líquida.
Un medio de crema de plátano.
Batir enérgicamente y pasar a copa de degustackn.
BARBED WIRE:
En vaso de long drink con tres o cuatro cubitos de hielo:
Un copa de Bourbon.
Terminar con sidra.
BARBOTAGE (cóctel de champagne):
En copa flauta con hielo pilé hasta su mitad poner:
Un golpe de angostura.
Dos golpes de jugo de limón.
Dos golpes de garanadina.
Terminar de llenar con chanipagne.
Decorar con media rodaja de naranja.
BEACHCOMBER:
En coctelera con hielo:
Un octavo de marrasquino.
Dos octavos de jugo de limón.
Cinco octavos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel. con guinda verde.
BEAU-SITE COCTEL:
En coctelera con hielo:
Un sexto de nata líquida.
Un sexto de gin.
Cuatro sextos de apricot brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BELMONT:
En coctelera con hielo:
Un c. c. de nata líquida.
Un tercio de granadina.
Dos tercios de ginebra.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BELT~LINE:
En coctelera con hielo:
Un sexto de jugo de limón.
Un sexto de vermouth rojo.
Un sexto de Bénédictine
Un sexto de ron blanco.
Dos sextos de whisky escocés.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BIARRITZ:
En coctelera con hielo:
Un tercio de izarra amarillo o chartreuse amarillo
Un tercio de calvados.
Un tercio de ron blanco.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BIJOU:
En vaso mezclador con hielo:
Un golpe de Orange bitter.
Un tercio de chartreuse verde.
Un tercio de gin.
Un tercio de vermouth francés.
Remover y pasar a copa de cóctel.
BISHOP:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de jugo de naranja.
Dos cuartos de curaçao rojo.
Batir y pasar a copa de cobbler o agua a la que previamente habremos puesto sus tres cuartas partes de hielo pilé.
Terminar de llenar con Rioa tinto (tipo Borgoña).
Remover y añadir trocitos de fruta fresca. Servir con pajero y cucharilla.
Otra forma de hacer el blshop es cambiando el curaçao rojo por ron blanco.
BLACKTHORNE:
En vaso mezclador con hielo:
Tres golpes de absinthe.
Tres golpes de angostura.
Un medio de vermouth francés.
Un medio de irish-whisky (whis-. ky Irlandés).
Remover y pasar a copa de cóctel.
BLACK RUSSIAN:
En coctelera con hielo:
Un tercio de Jamaiquino (licor de café o tía Maria).
Dos tercios de vodka.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BLACK VELVET:
En copa de champagne poner:
La mitad de cerveza porter o guinnes y términar con champagne (baby).
BLANCHE:
En coctelera con hielo:
Un tercio de cointreau.
Un tercio de curaçao blanco.
Un tercio de anisette.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BLONDINE:
En coctelera con hielo:
Un vaso pequeño de leche.
Un medio de crema de cacao.
Un medio de gin.
Batir y pasar a copa de degustación. Rallar nuez moscada encima de la bebida.
BLOOD AND SAND:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de naranja.
Un cuarto de cherry brandy.
Un cuarto de vermouth rojo.
Un cuarto de whisky escoces.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BLOODLESS MARY:
En vaso mezclador con helo:
Un golpe de worecesteshire sauce.
Un medio de jugo de limón.
Un medio de jugo de tomaL (10 gramos).
Sal y pimienta.
Remover y pasar a vaso mediano con dos cubitos de hielo y decorar con una ramita de menta fresca.
BLOODY GUTS:
En vaso mezclador con hielo:
Dos golpes de Perrin’s.
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de brandy y un medio de jugo de tomate.
Remover y pasar a vaso mediano.
BLOODY MARY:
En vaso mezclador con hielo:
Tres golpes de Perrin’s.
Un golpe de jugo de limón.
Sal y pimienta.
Un tercio de vodka.
Remover y pasar a vaso mediano.
BLUE COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un tercio de curaçao azul.
Dos tercios de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BLUE GRASS:
En coctelera con hielo:
Un medio de jugo de limón.
Tres golpes de crema de plátano.
Un cuarto de pipermint.
Tres cuartos de ron blanco.
Batir y pasar a copa flauta que previamente habremos escarchado con jugo de limón y sus tres cuartas partes con hielo pilé.
Decorar con ramita de menta fresca.
BOBY BURNS:
En vaso mezclador con hielo:
Un golpe de Bénédictine.
Un cuarto de vermouth rojo.
Un cuarto de vermouth francés.
Dos cuartos de whisky escocés.
Remover y pasar a copa de cóctel con guinda roja.
BLUE-MONDAY:
En vaso mezclador con hielo:
Tres cuartos de vodka.
Un cuarto de cointreau.
Remover y pasar a copa de cóctel.
BOULEVARDIER:
En coctelera con hielo:
Un sexto de campan.
Un sexto de brandy.
Dos sextos de Dubonnet
Dos sextos de St. Raphaél.
Batir y pasar a copa de cóctel.
Exprimir una piel de naranja encima de la bebida.
BOURBON COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un golpe de angostura.
Un octavo de Bénédictine
Un octavo de curaçao rojo.
Dos octavos de jugo de limón.
Cuatro octavos de Bourbon.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BOURBON LANCER:
En vaso de long drink:
Un cortadillo de azúcar.
Tres golpes de angostura.
Una copa de Bourbon.
Remover o añadir tres o cuatro cubitos de hielo y terminar de llenar con champagne.
Servir con pajero.
BOURBON MANHATTAN:
Se prepara igual que el Manhattan, pero en vez de poner whisky canadiense pondremos Bourbon (whisky americano).
BOURBON ON THE ROCKS:
En vaso de on the rocks poner tres o cuatro cubitos de hielo y añadir una copa de whisky Bourbon.
BREAMER COCKTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Un tercio de Drambuie.
Un tercio de whisky escocés.
Un tercio de vermouth francés.
Remover y pasar a copa de cóctel.
Añadir una piel de limón.
BRANDY COBBLER:
En copa de Cobbler o de agua con la mitad de hielo finamente troceado:
Frutas frescas troceadas.
Un golpe de granadina.
Tres golpes de marrasquino.
Tres golpes de curaçao.
Tres golpes de Kirsch.
Terminar de llenar con brandy.
Servir con cucharilla y pajero.
BRANDY COCTEL:
En coctelera con hielo:
Dos golpes de angostura.
Una c. e. de azúcar.
Una copa de brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BRANDY COGLER:
En coctelera con hielo:
Una c.c. de azúcar.
Un medio de jugo de limón.
Media copa de brandy.
Batir y pasar a un vaso de long drink que terminaremos de llenar con ginger ale.
Añadir una piel de limón.
BRANDY CRUSTA:
Escarchar el borde de una copa de crusta con jugo de limón y azúcar molida. Colocar la piel entera de un limón no muy grande en forma de espiral. Poner en la coctelera con hielo un c.c. de azúcar, el jugo de medio limón, dos golpes de angostura, tres golpes de marraschino y una copa de brandy. Batir enérgicamente y pasar a la copa preparada. Servir con pajero.
BRANDY DAISY:
En coctelera con hielo:
El jugo de medio limón.
Cinco golpes de granadina.
Una copa de br’ndy.
Batir y pasar a una copa de champagne (flauta o Ross Mary), a la que previamente habremos puesto tres o cuatro guindas rojas.
Servir con cucharilla.
Se puede añadir un poquito de soda o sifón.
BRANDY EGG-NOGG:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Un huevo fresco (yema y clara).
Una copa de brandy.
Batir y pasar a un vaso de long dnink, que terminaremos de llenar con leche fría. Rallar encima nuez moscada. Servir con pajero.
BRANDY FIX:
Disolver en un vaso mediano una e. e. de azúcar con un poco de agua fría. Añadir el jugo de medio limón, dos golpes de cherry, brandy, una copa de brandy. Acabar de llenar con hielo pilé. Decorar con media rodaja de limón. Servir con pajero.
BRANDY FLIP:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Una yema de huevo.
Una copa de brandy.
Batir y pasar a copa de degustación.
Rallar nuez moscada o espolvorear canela.
BRANDY GROG:
En un vaso de grog u otro resistente al calor, poner la mitad de agua muy caliente, preparar una rodaja de limón con cuatro o cinco clavos incrustados en ésta.
Acoplar dicha rodaja al vaso a nivel del agua.
Añadir una copa de brandy, ligeramente templada.
Colocar un cortadillo de azúcar en una cucharilla e Impregnarlo del brandy.
Prender y dejarlo caer en el vaso.
Servir con cucharilla.
Esta operación se hará delante del cliente.
También al hablar de los Grogs se dijo otra forma de prepararlos
BRANDY PICK-ME-UP:
En la coctelera con hielo:
Una c. c. de azúcar, una copa de brandy.
Batir y pasar a copa flauta.
Terminar de llenar con champagne.
Servir con pajero.
BRANDY PUFF:
En vaso de long drink con tres o cuatro cubitos de hielo:
Una copa de brandy.
Un vaso de leche (59 gramos) fría.
Terminar de llenar con agua de seltz.
Remover con la cucharilla mezcladora.
BRANDY RICKEY:
Poner en un vaso de long drink:
Medio limón. Presionar con la cucharilla larga para que suelte el jugo.
Dos cubitos de hielo.
Una coplta de brandy.
Remover y terminar con agua de seltz.
BRANDY SANGAREE:
En un vaso mediano, con sus tres cuartas partes de hielo pilé, una copa de brandy.
Remover y rallar encima nuez moscada. Servir con pajero.
BRANDY SCAFFA:
En una copa flauta, poner partes iguales de:
Sirope de frambuesa.
Marrasquino.
Chartreause verde.
Brandy.
BRANDY SHAMPARELLE (Pousse-Café):
En copa flauta:
Un cuarto de curaçao rojo.
Un cuarto de chartreuse verde.
Un cuarto de anisette.
Un cuarto de brandy.
BRANDY SLING (caliente):
En un vaso mediano, resistente al calor, disolver dos c.c. de azúcar con un poco de agua caliente. Añadir el jugo de un cuarto de limón y una copa de brandy. Terminar con agua muy caliente y rallar encima nuez moscada.
BRANDY SLING (frío):
Dos tercios de jugo de tomate.
Disolver en vaso mediano dos c.c. de azúcar, añadir dos o tres cubitos de hielo, el jugo de un cuarto de limón, un golpe de granadina y una copa de brandy.
Remover y terminar si se desea con un poco de agua fría.
Como ya dijimos al hablar de los Sling, se pueden preparar también en coctelera.
BRANDY SMASH:
En el vaso de la coctelera poner una c.c. de azúcar, unas ramitas de menta fresca o hierbabuena y un poco de agua fría.
Presionar con la cucharilla mezcladora para que la menta suelte su aroma.
Añadir una copa de brandy, remover y pasar a un vaso mediano con las tres cuartas partes de hielo pilé.
Decorar con trozos de piña y ramita de menta fresca.
Servir con pajero y cucharilla.
BRANDY SOUR:
En coctelera con hielo, dos e. c. de azúcar, el jugo de medio limón y una copa de brandy.
Batir y pasar a copa de Sour o vaso mediano.
Decorar incrustando en el borde media rodaja de limón.
BRANDY TODDY (frío):
Disolver en vaso mediano dos e. e. de azúcar con un poco de agua. Añadir dos o tres cubitos de hielo, una copa de brandy y terminar con agua fría. Remover.
BRANDY TODDY (caliente):
Disolver en vaso resistente al calor (de grog) dos c. c. de azúcar con un poco de agua caliente. Añadir una copa de brandy y acabar de llenar con agua caliente. Colocar media rodaja de limón.
BRANDY ZOOM:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de miel.
Dos c.c. de nata líquida.
Una copa de brandy.
Batir y pasar a copa de degustacl5n.
BRONCO BUSTER:
En coctelera con hielo:
El jugo de medio limón.
Tres golpes dc curaçao rojo.
Medio whisky Bourbon.
Medio de Calvados.
Batir y pasar a vaso de long drink, al que previamente habremos puesto la mitad con hielo pilé. Añadir una piel de naranja. Servir con pajero.
BRONX:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de naranja.
Un cuarto de vermouth rojo.
Un cuarto de vermouth francés.
Un cuarto de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel con una piel de naranja.
BRONX TERRACE:
En coctelera con hielo:
Un cuarto dé jugo de limón.
Un cuarto de vermouth rojo.
Un cuarto de vermouth francés.
Un cuarto de gui.
Batir y pasar a copa de cóctel con piel de limón.
BROOKLYN:
En coctelera con hielo:
Un golpe de Amer Picón.
Un golpe de marraschino.
Un tercio de vermouth blanco.
Dos tercios de Whlsky canadiense.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BULL DOG:
En vaso de long drink con ircs o cuatro cubitos de hielo:
Un golpe de jarabe de azúcar.
El jugo de una naranja.
Terminar cte llenar con ginger ale.
Servir con pajero. Debemos preguntar al cliente si lo desea con gin, ya que es otra forma de prepararlo.
BULLFROG:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de nata líquida.
Un cuarto de cacao.
Un cuarto de menta verde.
Un cuarto de brandy.
Batir y pasar a copa flauta, que previamente habremos escarchado su borde con crema de menta verde y azúcar.
BULL SHOT:
En vaso de long drink con tres o cuatro cubitos de hielo:
Una copa de vodka.
Terminar de llenar con consomé doble frío.
Sazonar con sal y perrin’s. Remover.
BUNNY HUG:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de Pernod 45.
Un cuarto de apricot-brandy.
Un cuarto de brandy.
Un cuarto de crema de monta blanca.
Batir y pasar a copa de cóctel.
CAFE DE PARIS:
En coctelera con hielo:
Una yema de huevo.
Un sexto de nata liquida.
Un sexto de anisette.
Cuatro sextos de gin.
Batir y pasar a copa de degustación.
CALVADOS:
En coctelera con hielo:
Un tercio de jugo de naranja.
Un tercio de curaçao rojo.
Un tercio de calvadcs.
Batir y pasar a copa de cóctel.
Exprimir una piel de naranja.
CANADIAN OLD FASHIONED:
En vaso de old fashioned u on the rock poner un cortadillo de azúcar, cuatro golpes de angostura y una copa de whisky canadiense, tres cubitos de hielo y decorar con medía rodaja de naranja, media rodaja de limón, guindas ropas y verde.
CANCAN:
En copa de flauta con la m tad de hielo pilé.
Una copa de vodka y terminar con champagne.
Exprimir una piel de naranja.
CARACAS:
En vaso de long d ink:
Poner hasta su mitad de hielo pilé, un golpe de angostura, tres golpes de granadina, un cuarto de jugo de pomelo y tres cuartos de ron blanco. Remover y añadir trocitos de piña. Servir con pajero y cucharilla.
CARIBE:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de jugo de pi a.
Dos cuartos de ron blanco.
Batir y pasar a copa flauta, añadiendo guinda verde.
CARPANO:
En vaso mezclador con hielo:
Un medio de Punt e Mes. Un medio de gln.
Remover y pasar a copa de cóctel. Añadir una piel de limón.
CECIL PICK-ME-UP:
En coctelera con Irelo:
Una e. o. de azúcar.
Una yema de huevo.
Media copa de brandy.
Batir y pasar a copa de champagne, que se terminará de llenar con champagne muy frío.Servir con pajero.
CHAMPAGNE COBBLER:
En una copa de Cobbler o de agua poner hasta su mitad hielo, finamente troceado, y trocitos de fruta fresca. Añadir tres golpes de marraschino, tres golpes de curaçao rojo, tres golpes de brandy. Te:minar con champagne. Servir con cucharilla y pajero.
CHAMPAGNE COCKTAIL:
En copa de champagne flauta poner:
Un cortadillo de azúcar impregnado de angostura.
Dos cubitos de hielo y terminar de llenar con champagne. Exprimir una piel de limón.
CHAMPION:
En coctelera con hielo:
Un sexto de curaçao rojo.
Un sexto de Bénédictine.
Dos sextos de vermouth francés.
Dos sextos de whisky escosés.
Batir y pasar a copa de cóctel.
CHARLIE CHAPLIN:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de apricot brandy.
Dos cuartos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
CUBA LIBRE:
En vaso de long drlnk con trE o cuatro cubitos de hielo:
Media rodaja de limón.
Una copa de ron.
Terminar de llenar con la cola preferida.
DAIQUIRI:
En coctelera con hielo:
Una c.c. de azúcar.
Un cuarto de jugo de limón.
Tres cuartos de ron Bacardí.
Batir y pasar a copa de cóctelcon una guinda verde.
DAIQUIRI FROZEN:
Se prepara igual que el Daiquiri normal y se pasa a una copa de flauta con hielo pilé.
DEAUVILLE:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de cointreau
Un cuarto de brandy.
Un cuarto de calvados.
Batir y pasar a copa de cóctel.
DERBY DAIQUIRI:
En coctelera con hielo:
Dos c. c. de azúcar.
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de jugo de naranja.
Dos cuartos de ron blanco.
Batir y pasar a vaso mediano con hielo.
DESERT HEALER:
En vaso de long drink con tres o cuatro cubitos de hielo:
El jugo de una naranja.
Cinco golpes de cherry brandy.
Una copa de gin.
Terminar de llenar con ginger ale. Servir con pajera.
DOG’S NOSE:
En vaso de long drink poner una cerveza tipo porter y añadir unos golpes de gin.
DRY WHISTLE:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de limón crema de lima.
Un cuarto de cointreau.
Dos cuartos de ron blanco.
Batir y pasar a copa de cóctel
DUBONNET COCKTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Dos golpes de angostura.
Cuatro golpes de cuaraçao rojo.
Un medio de Dubonnet.
Un medio de gin.
Remover y pasar a copa de cóctel. Añadir piel de limón.
EGG FIZZ:
En coctelera con hielo:
Un huevo fresco (clara y yema).
Dos c.c. de nata líquida.
El jugo de un limón.
Una copa de brandy.
Batir enérgicamente y pasar a vaso de batido. Terminar con soda.
EL PRESIDENTE:
En coctelera con hielo:
Un golpe de granadina.
Un sexto de jugo de limón.
Un sexto de vermouth rojo.
Dos sextos de vermouth blanco.
Dos sextos de ron blanco.
Batir y pasar a copa de cóctel con una guinda.
EMERALD:
En coctelera con hielo:
Un sexto de charteuse verde.
Un sexto de chartreuse amarillo.
Cuatro sextos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel
EMPIRE:
Siempre que un cliente solicite un cóctel, adjuntando previamente la palabra Empire, quiere decir que lo solícita doble (ejemplo: un Empire Martíni).
GIN AND FRENCH:
En vaso de combinación con dos o tres cubitos de hielo:
Dos tercios de gin.
Un tercio ce vermouth francés.
Añadir media rodaja de limón.
GIND AND IT:
En vaso de combinación con das o tres cubitos de hielo:
Dos tercios de ginebra. Un tercio de vermouth italiano (rojo).
Remover y añadir madia rodaja de limón.
GIN AND TONIC:
En vaso de long drink poner tres o cuatro cubitos de hielo.
Una copa de gin.
Terminar de llenar con la tónica preferida. Añadir media rodaja de limón.
GIN BUCK:
En vaso de long drink con tres o cuatro cubitos de hielo:
El jugo de un cuarto de limón.
Una copa de gin.
Terminar la bebida con ginger ale. Añadir una piel de limón.
GIN COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Tres golpes de granadina.
Una copa de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel con guinda roja.
GIN COOLER:
Igual que el brandy Crusta, pero sustituyendo el brandy por ginebra.
GIN FIZZ:
Quizá sea uno de los cócteles clásicos más conocidos.
En coctelera con hielo.
Dos c.c. de azúcar.
El jugo de un limón.
Una copa de gin.
Batir enérgicamente y pasar a un vaso mediano, que terminaremos de llenar con agua de deseltz.
GIN FLIP:
Lo mismo que el brandy, pera sustituyendo éste por gin.
GIN HIGHBALL:
En vaso de long drink con dos cubitos de hielo:
Una copa de gin.
Terminar de llenar con ginger ale.
Añadir una piel grande de limón.
GIN SCAFFA:
En copa de aperitivo:
Un golpe de angostura.
Un medio de Bénédictine
Un medio de gin.
GÍN SLING (caliente):
Se prepara lo mismo que el Brandy Sling, pero sustituyendo el brandy por gin.
GIN SLING (frío):
Lo mismo que el Brandy Sling frío, pero cambiando el brandy por ginebra.
GIN SOUR:
Igual que el Brandy Sour. gero sustituyendo el brandy por gin.
GIN SPIDER:
En vaso de long drink con dos o tres cubitos de hielo.
Un golpe de angostura.
Una copa de gin.
Se termina de llenar con ginger ale.
GLASHOIDE:
En vaso de combinación, con dos cubitos de hielo:
Un medio de campari.
Un medio de vermouth blanco.
Terminar con soda y añadir medía rodaja de limón y media de naranja.
GOLDEN DAWN:
En coctelera con hielo:
Una c.c. de azúcar.
Un octavo de jugo de limón.
Un octavo de jugo de naranja.
Un octavo de ron blanco.
Cuatro octavos de Bourbon.
Batir y pasar a copa fauta, que previamente habremos bañado con unas gotas de granadina.
GOLDEN FIZZ:
Igual que al gin fizz, pero añadiendo una yema de huevo.
GOLDEN HEATH:
En coctelera con hielo:
Un tercio de jugo de limón.
Un tercio de Drambuie.
Un tercio de calvados.
Batir y pasar a copa de cóctel.
GRACE LINE SOUR:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Tres golpes de Orange bitter.
El jugo de medio limón.
Medio whisky (escocés o Bourbon, a gusto del cliente).
Batir y pasar a vaso mediano. Añadir trocitos de frutas y terminar con agua de seltz. Seryir con pajero y cucharilla.
GRANDN MARNIER PICK-ME-UP:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de naranja.
Un cuarto de Grand Marnier.
Batir, pasar a copa flauta y terminar con champagne frio.
GRAPEFRUIT COCKTAIL N.0 1:
En coctelera con hielo:
Una c.c. de azúcar.
Un medio jugo de pomelo.
Un medio de gin.
Batir y pasar a vaso mediano.
GRAPEFRUIT COCKTAIL N.0 2:
En vaso mediano con dos o tres cubitos de hielo:
Un medio de jugo de pomelo.
Un medio de jugo de naranja.
Remover con la cucharilla mezcladora.
GRAPEFRUIT N.0 3:
En vaso de long drink con tres o cuatro cubitos de hielo:
Cinco golpes de granadina.
El jugo de un pomelo.
Remover y terminal con agua de seltz. Servir con pajero.
GRASSHOPPER:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de nata liquida.
Un cuarto de crema de cacao.
Dos cuartos de crema de menta verde.
Si se quiere puede ponerse tres o cuatro golpes de brandy para reforzar la bebida.
Batir enérgicamente y pasar a copa de cóctel.
GREEN DRAGON:
En coctelera con hielo:
Una copa de vodka.
Una copa de crema de menta verde.
Batir y pasar a copa flauta, a la que, previamente habremos puesto hielo hipé. Servir con pajero.
GREEN HAT:
En vaso de long-drink con tres o cuatro cubitos de hielo:
Mitad gin.
Mitad crema de menta verde.
Terminar con agua de seltz. Remover y servir con pajero.
GREEN NORMANDY:
En coctelera con hielo:
Un tercio de nata líquida.
Un tercio de crema de menta verde.
Un tercio de calvados.
Batir y pasar a copa de cóctel.
GREEN SEA:
En coctelera con hielo:
Un tercio de crema de menta verde
Un tercio de Cinzaro Dry.
Un tercio de vodka.
Batir y pasar a copa de cóctel.
GROG:
Ya hemos hablado de la forma de pr e pararlos. pudiéndolos hacer con whisy, ron, brandy, etcétera.
HALF AND HALF:
En vaso o copa de cerveza:
Un medio de cerveza dorada.
Un medio de cerveza(negra).
HAWAIIAN:
En coctelera con hielo:
Un sexto de Grand Marnier.
Dos sextos de jugo de naranja.
Tres sextos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
HELVETIA:
En coctelera con hielo:
Un cuarto nata líquida.
Un cuarto de kirsch.
Dos cuartos de cherry brandy.
Cuatro golpes de granadlna.
Batir y pasar a copa de cóctel.
HIGHLIFE:
En vaso de long dnink, con tres o cuatro cubitos de hielo:
Un golpe de jarabe de azúcar.
Un golpe de jugo de limón.
Una copa de brandy.
Terminar con agua de seltz.
Remover y servir con pajero.
HOLLAND FIZZ:
En coctelera con hielo:
Tres c.c.. de azúcar.
Una clara de huevo.
El Jugo de un limón.
Una copa de geniévre.
Batir enérgicamente y pasar a vaso mediano.
Terminar con soda a gusto del cliente.
HOLLAND RAZON BLADE:
En coctelera con hielo:
Un medio de geniévre.
Un medio de gin.
Batir, pasar a copa de cóctel y espolvorear canela.
HONNEY BEE:
En coctelera con hielo:
Una c.c. de miel.
Un sexto de jugo de limón.
Cinco sextos de ron de Jamaica.
Batir y pasar a copa de cóctel.
HONNEYMOON:
En coctelera con hielo:
Tres golpes de curaçao rojo.
Un sexto de jugo de naranja.
Dos sextos de Bénédictine.
Tres sextos de calvados.
Batir y pasar a copa de cóctel.
HOOLA-HOOLA:
En coctelera con hielo:
Un tercio de naranja.
Un tercio de gin.
Un tercio de curaçao rojo.
Batir y pasar a copa de cóctel.
HORSE’S NECK:
En coctelera con hielo:
En un vaso de long drink poner la piel entera de un limón en forma de espiral.
Tres cubitos de hielo.
Una copa de brandy.
Terminar con ginger ale.
Se puede preparar también con ginebra, añadiendo dos o tres golpes de granadina.
HOT SPICED RHUM:
Denominación inglesa para solicitar un grog de ron.
HURRICANE:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de Pernod 45º
Un cuarto de vodka.
Dos cuartos de brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel.
ICEBERG:
En vaso mediano con dos cubitos de hielo:
Una copa de vodka.
Un golpe de Pernod 45’.
LITTLE DEVIL:
En coctelera con hielo:
Un sexto de jugo de limón.
Un sexto de Cointreau.
Dos tercios de ron.
Dos tercios de gin.
Batir y servir en copa de cóctel.
LONDON BUCK:
En coctelera con hielo:
El jugo de medio limón.
Una copa de gin.
Batir y pasar a vaso de longdrink añadiendo dos o tres cubitos de hielo, terminando de llenar con ginger-ale.
LONDON FOG:
En coctelera con hielo:
Un golpe de angostura.
Un medio de crema de menta blanca.
Un medio de anisette.
Batir y pasar a copa de cóctel.
LONG WHISTLE:
En vaso de long-drink con dos cubitos de hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Una copa de brandy.
Remover y terminar con leche fría. Rallar encima nuez moscada.
LOVELY:
En coctelera con hielo:
Un sexto de apricot Brandy.
Un sexto de cherry brandy.
Dos tercios de whisky escocés.
Dos tercios de nata llquida.
Batir y pasar a copa de cóctel.
MACAMBO:
En coctelera con hielo:
Un tercio de piña.
Un tercio de gln.
Un tercio de ron blanco.
Batir y pasar a copa de cóctel.
MAGNOLIA:
En coctelera con hielo:
Una c. c. de azúcar.
Una yema de huevo.
Dos golpes de curaçao blanco.
Media copa de brandy.
Batir y pasar a copa flauta y terminar con champagne. Rallar encima nuez moscada. Servir con pajero.
MAIDEN SPRAYER:
En coctelera con hielo:
Un sexto de jugo de limón.
Un sexto de naranja.
Dos sextos de Cointreau.
Dos sextos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel. Añadir una glnda.
MANHATTAN:
En vaso mezclador con hielo:
Un golpe de angostura.
Un tercio de vermouth roja.
Dos tercios de Canadian Club Whisky.
Remover, pasar a copa de cóctel y añadir una guinda roja.
MANHATTAN DRY:
En vaso mezclador con hielo:
Un tercio de vermouth francés.
Dos tercios de Canad.tan Club Whisky.
Remover y pasar a copa de cóctel. Añadir una aceituna.
MANHATTAN LATIN:
En vaso mezclador con hielo:
Un tercio de vermouth rojo.
Dos tercios de ron blanco.
Remover y pasar a copa de cóctel.
Añadir guinda roja.
MARGARITA:
En coctelera con hielo:
Una c.c.de azúcar.
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de Colntreau o Triple Seco.
Dos cuartos de tequila.
Batir y pasar a copa de cóctel, a la que previamente habremos escarchado con limón y sal.
MARTINEZ COCKTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Dos golpes de Orange-Bitters.
Tres golpes de Curaçao.
Un cuarto de vermouth francés.
Tres cuartos de Oid Tom Gha.
Remover y pasar a copa de cóctel, exprimiendo encima de la bebida una piel de limón.
Otra forma de hacerlo es:
Dos golpes de Orange-Bitters.
Dos golpes de angostura.
Un cuarto de vermouth francés.
Tres cuartos de Plymouth Gin.
Remover y pasar a copa de cóctel añadiendo una aceituna y exprimiendo una piel de limón.
MARTINI COCKTAIL:
Podemos considerarlo como el «rey de la coctelería». Ya en 1862, el célebre barman Jerry Thomas, al publicar «Bartenders Guide», lo cita con el nombre de «Martínez Cocktau». Harry Johnson escribe un manual Bartender’s Manual) que es editado en 1882 y cita un «Martini Cocktail». También en 189~ George J Kappeler publica un manual «Modern~ American Drinks», en el que se encuentra la fórmula del Martini. Como vemos, ha ido evolucionando hasta llegar a nuestros dias y son muchas las fórmulas que aplican los bartnen para su confección. A continuación se explican las formas más usuales depreparación:
MARTINI DRY (Seco):
En vaso mezclador con hielo:
Un cuarto de. vermouth francés (blanco seco).
Tres cuarto de gin.
Remover y añadir una oliva. También se puede exprimir una piel de limón
El cliente americano, generalmente, lo quiere muy seco, entonces pondremos:
Cinco golpes de Martini Extra Dry.
Una copa de gin.
Remover y añalir una piel de limón.
No olvidar que el Marini se debe servir muy frío.
MARTINI COCKTAIL (Medium o
Semiseco):
En vaso mezclador con hielo:
Un octavo de vermouth rojo.
Un octavo de vermouth francés.
Seis octavos de gin.
Remover y pasar a copa de cóctel. Exprimir una piel de limón.
MARTINI COCKTAIL (Dulce):
En vaso mezclador con hielo:
Un cuarto de vermouth rojo. Tres cuartos de gin.
Remover y pasar a copa de cóctel. Añadir una guinda roja.
Se puede hacer también con vermouth blanco dulce.
MARTINI DRY ON THE ROCKS:
Preparar un Martinl Dry y pasarlo a un vaso on the rocks con tres o cuatro cubitos de hielo. Añadir una piel de limón.
MARTINI VODKA:
Preparar un Dry Martlni, pero sustituyendo la ginebra por vodka.
MASCOTA:
En coctelera con hielo:
Un sexto de Bénédicine. Un sexto de anisette.
Cuatro sextos de vermouth frances.
Batir y pasar a copa de cóctel.
MAXIM:
En coctelera con hielo:
Dos golpes de crema de cacao.
Dos golpes de granadina.
Dos tercios de vermouth rojo.
Un tercio de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel. Añadir una guinda roja.
MERRY VIDOW:
En coctelera con hielo:
Un tercio de pomelo.
Un tercio de Cointreau.
Un tercio de vodka.
Batir y pasar a copa de cóctel.
MEURICE:
En coctelera con hielo:
Un sexto de nata líquida.
Un sexto de crema de plátano.
Cuatro sextos de vodka.
Batir y pasar a copa de cóctel.
MICHAEL COLLINS:
Se prepara como el Tom Collins, sustituyendo la ginebra por Steinhäger (ginebra alemana).
MIDNIGHT:
En vaso de long drink con tres cuoitos de hielo:
Dos golpes de jugo de pomelo. Cuatro golpes de granadina. Una copa de ron. Terminar de llenar con gingerale.
MIKE COLLINS:
En vaso de long-drink con tres cubitos de hielo:
Un golpe de jarabe de azúcar.
El jugo de un limón.
Una copa de Whisky irlandés.
Terminar con soda. Remover y añadir media rodaja de limón.
MINT FIZZ:
Variedad de Fizz cuyo elemento alcohólico es el Pipermint o crema de menta verde.
MINT JULEP:
Preparar como se indicó al hablar de los Julepes.
MON AMOUR:
En coctelera con hielo:
Un sexto de crema de plátanos.
Cinco sextos de vodka.
Batir y pasar a copa de cóctel.
MOJITO:
Nombre que reciben los julepes preparados con ron.
MOSCOW MULE:
En vaso de cerveza:
El jugo de medio limón.
Media copa de vodka.
Terminar con Ginger Beer.
MOULIN ROUGE:
En coctelera con hielo:
Tres golpes de granadina.
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de gin.
Dos cuartos de apricot-Brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel.
MULE:
En vaso de cerveza:
El jugo de medio limón.
Media copa de gin.
Terminar con cerveza dorada.
NAKED MARTINI:
En el vaso mezclador con hielo:
Una copa de ginebra. Remover y pasar a copa de cóctel. Añadir una oliva y exprimir una piel de limón.
NEGRONI:
En vaso de combinación con dos cubitos de hielo:
Un tercio de gin.
Un tercio de Campari.
Un tercio de vermouth rojo o Punt é Mes.
Remover y añadir media rodaja de limón y media de naranja.
Se puede preparar también en el vaso mezclador y después pasar al vaso de combinación.
NEW ORLEANS FIZZ:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Dos c.c. de nata líquida.
Media clara de un huevo.
Un golpe de curaçao rojo.
Medio jugo de limón.
Mitad de gin.
Batir enérgicamente y pasar a vaso mediano o de batido, que podrá terminar con soda, a gusto del oliente.
NICOLOSCAR
Servir una copa de cognac o vodka, a gusto del oliente,
Acompañar una rodaja de limón, sobre la que pondremos una cucharadita de café soluble y media cucharadita de azúcar molida..
Otra variedad de esta bebida es el Nikolaschka, que se sirve igualmente, poniendo sólo sobre la rodaja de limón dos cucharadas de café de azúcar
NURIA:
En coctelera con hielo:
Dos tercios de Cherry Heering.
Un tercio de nata líquida.
Batir enérgicamente, y pasar a copa de cóctel. Marcar sobre la superficie una «N» con canela molida.
OHIO COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un golpe de angostura.
Dos golpes de curaçao rojo.
Un golpe de marrasquino.
Medio whisky Bourbon.
Batir y pasar a copa flauta que terminaremos con champagne muy frío.
OLD FASHIONED:
Se puede considerar como una bebida típica americana, muy solicitada en la actualidad.
En vaso de oid fashloned o de on the rock poner una e. o. de azúcar, cuatro golpes de angostura y una copa de whisky Bourbon. Remover y añadir tres cubitos de hielo, media rodaja de limón, media rodaja de naranja, guindas roja y verde. Exprimir una piel de limón y otra de naranja.
OLD NICK:
En coctelera con hielo:
Un octavo de jugo de naranja.
Un octavo de jugo de limón.
Cuatro octavos de whisky escocés.
Batir y pasar a copa de cóctel.
OPERA COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un sexto de Dubonnet.
Un sexto de crema de mandarina.
Cuatro sextos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
Añadir una piel de naranja.
ORANGE BLOSSOM:
En coctelera con hielo:
El jugo de una naranja. Una copa de gin. Batir y pasar a copa de degustación y aperitivo.
ORANGE COOLER:
En vaso de long-drink con dos o tres cubitos de hielo.
Un golpe de jarabe de azúcar.
El jugo de una naranja. Terminar con ginger-ale.
Remover y servir con pajero.
OYSTER COCTEL (Ostras cóctel):
En copa de flauta, enfriada previamente:
Dos cucharadas soperas de Catsup.
Cinco golpes de perrin’s o salsa similar.
Un cacillo de nata liquida.
El jugo de un cuarto de limón.
Sal y cayena.
Añadir la carne de seis ostras. Remover y servir con cucharilla.
PANAMA:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de nata líquida.
Un cuarto de crema de cacao.
Dos cuartos de ron de jamaica.
Batir y pasar a copa de cóctel.
PAPRIKA:
En coctelera con hielo:
Un sexto de cognac.
Un sexto de Grand Marnier.
Cuatro sextos de Tripe Seco.
Batir, pasar a copa de cóctel y espolvorear encima paprika.
PARADISE:
En coctelera con hielo:
Un tercio de jugo de naranja.
Un tercio de gin.
Un tercio de Apnicot-brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel. Exprimir una piel de naranja encima de la bebida.
PARISIEN:
En coctelera con hielo:
Un tercio de cassis.
Un tercio de gin.
Un tercio de a~1rieot-brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel.
PETER COLLINS:
Cuando nos soliciten esta bebida, servir un Tom Collins.
PEPPERMINT FRAPPE:
En copa flauta con hielo pilé:
Una copa de crema de menta verde.
Remover y servir con pajero.
PERFECC1ON:
En vaso mezclador:
Un tercio de vermouth rojo.
Un tercio de vermouth francés.
Un tercio de gin.
Remover y servir en copa de cóctel.
PERROQUET:
Servir un Pastis normal y echar encima de la bebida cinco o seis gotas de menta verde.
PETTER CLOVER:
En coctelera con hielo:
Una c.c. de azúcar.
Dos sextos de jugo de limón.
Cuatro sextos de gin.
Dos golpes de crema de menta verde.
Batir y pasar a copa flauta, añadiendo guinda verde.
PICK ME UP:
La mayoría de las bebidas que se conocen de este tipo llevan champagne.
PIERRE COLLINS:
Se prepara igual que el Tom Co. llins, pero sustituyendo la ginebra por cognac.
PIMM’S N. 1 CUP:
En vaso de long.drink con tres cubitos de hielo:,
Una copa de Pimm s num. 1.
Una piel de pepino.
Media rodaja de limón y media de naranja.
Unos trocitos de manzana. Una ramita de menta fresca. Terminar con limonada (se puede hacer con jugo de lima y soda). Servir con cucharilla.
PINEAPPLE COCKTAIL:
En vaso de long-drink con tres cubitos de hielo:
Un tercio de jugo de’ naranja.
Dos tercios de jugo de piña.
Remover con cucharilla mezcladora.
Añadir trocitos de pina.
Servir con cucharilla de refresco.
PINK BOMB:
En coctelera con hielo:
Un tercio de sirope o jarabe de fresa.
Dos tercios de ron blanco.
Un golpe de brandy.
Un golpe de Cointreau.
Batir y pasar a copa de coctel añadiendo una guinda.
PINK GIN:
En vaso de combinación con dos cubitos de hielo:
Cuatro golpes de angostura.
Una copa de gin.
Se puede servir acompañado con una jarrita de agua fresca.
PINK LADY:
En coctelera con hielo:
Una c.c. de azúcar.
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de Cointreau.
Dos cuartos de gin.
Tres golpes de granadina.
Batir, a pasar a copa de cóctel, a la que previamente habremos escarchado el borde con granadina y azúcar.
PINK ROSE:
En coctelera con hielo:
Media clara de un huevo.
Un tercio jugo de limón.
Un tercio nata líquida.
Un tercio ginebra.
Añadir dos golpes de granadina y pasar a una copa flauta.
PLANTER’S COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un tercio de naranja.
Un tercio de limón.
Un tercio de ron blanco.
Batir y pasar a copa de cóctel.
PLANTER’S PUNCH:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Tres golpes de jarabe de piña.
El jugo de una naranja.
Dos copas de ron, una blanco y otra de negro.
Batir y pasar a vaso de longdrink con hielo pilé. Añadir una ramita de naenta fresca, media rodaja de limón y media de naranja y dos guindas (roja y verde). Servir con pajero.
POKER:
En coctelera con hielo:
Tres golpes de curaçao rojo.
Un medio de ron.
Un medio de vermouth rojo.
Batir y pasar a copa de cóctel.
PORTO FLIP:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Una yema de huevo.
Una copa de Oporto.,
Batir y pasar a copa de degustación. Encima rallar nuez moscada o espolvorear canela.
POUSSE-CAFE AMERICANO
En copa flauta o especial para pousse.café.
Un cuarto de marrasquino.
Un cuarto de curaçao rojo.
Un cuarto de chartreuse verde.
Un cuarto de brandy.
POUSSE-CAFE AMOR:
En copa flauta:
Un quinto de Parfait-Amour.
Un quinto de marrasquino.
Un quinto de curaçao rojo.
Un quinto de chartreuse verde.
Un quinto de brandy.
POUSSE-CAFE RAINBOW:
En copa flauta:
Un quinto de sirope de frambuesa.
Un quinto de curaçao rojo.
Un quinto de crema de menta verde.
Un quinto de Kümmel. Un quinto de brandy.
PRAIRIE OYSTER:
En copa de cóctel poner una c.c. de Catsup, una c.c. de Pcrrin’s, una yema de huevo y encima un golpe de sal y pimienta. Añadir un c.c. de vinagre y terminar sin llenar del todo con aceite de oliva. Este cóctel es solicitado por clientes que el día anterior han bebido en exceso. Acompañar con un vaso de agua tría.
PRESIDENTE:
En vaso mezclador con hielo:
Dos golpes de curaçao rojo.
Un medio de vermouth francés.
Un medio de ron blanco.
Remover y pasar a copa de cóctel.
Exprimir una piel de naranja encima de la bebida.
PRINCIPE DE GALES:
En copa de champagne flauta, poniendo hasta su mitad hielo pilé:
Dos golpes de angostura.
Media copa de brandy.
Dos golpes de curaçao rojo.
Terminar con champagne bien Irlo.
Remover y añadir una piel de naranja y otra de limón.
Servir con pajero.
QUARTIER LATIN:
En coctelera con hielo:
Tres golpes de Cointreau.
Un tercio de Amer Picón.
Dos tercios de Dubonnet.
Batir y pasar a copa de cóctel.
QUIEBEC:
En coctelera con hielo:
Un golpe de angostura.
Un golpe de jugo de limón.
Medio de gin.
Medio de Canadian Club Whisky.
Batir y pasar a copa de cóctel.
QUEEN ELIZABETH:
En vaso mezclador con hielo:
Un golpe de curaçao rojo.
Medio de vermouth rojo
Medio de brandy.
Remover, pasar a copa de cóctel y añadir guinda roja.
RABBIT’S RKVENGE:
En vaso de long drink con tres cubitos de hielo:
Tres golpes de granadina
Un tercio de piña.
Dos tercios Bourbon.
Terminar con agua tónica.
Remover y añadir media rodaja de naranja.
Servir con pajero.
RED LION:
En coctelera con hielo:
Un sexto de jugo de limón.
Un sexto de jugo de naranja.
Dos sextos de Grand Marnier.
Dos sextos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel que previamente habremos escarchado al borde con jugo de liraón y azúcar molida.
REMSEN COOLER:
En vaso de long dnink con 3 cubitos de hielo:
El jugo de un limón.
Un golpe de jarabe de azúcar.
Una copa de whisky canadiense.
Terminar con ging-ale.
RITZ:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de naranja.
Un cuarto de Cointreau.
Dos cuartos de brandy.
Batir y pasar a copa flauta. Se terminará de llenar con chain. pagne frío.
ROB ROY:
En vaso mezclador con hielo:
Dos golpes de angostura.
Un cuarto de vermouth rojo.
Tres cuartos de whisky escocés.
Remover, pasar a copa de cóctel y añadir una guinda roja.
ROLLS ROYCE:
En coctelera con hielo:
Un golpe de Bénédictine.
Un cuarto de vermouth francés.
Un cuarto de vermouth rojo.
Dos cuartos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
ROSA DE PARIS:
En coctelera con hielo:
Un sexto de granadina.
Un sexto de Kirsch.
Dos sextos de marrasquino.
Dos sextos de vermouth francés.
Batir y pasar a copa de cóctel. Añadir una guinda roja.
ROSA FIZZ:
En coctelera con hielo:
El jugo de un limón.
Siete golpes de granadina.
Una copa de Kirsch.
Batir y pasar a vaso mediano o de batido que terminará con soda.
ROSY RAYS:
En coctelera con hielo:
Dos e. c. de azúcar.
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de ron blanco.
Dos cuartos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
ROYAL FIZZ:
En coctelera con hielo:
Dos c. e. de azúcar.
Un huevo.
Cuatro golpes de granadina
El jugo de un limón.
Una copa de gln.
Batir enérgicamente, pasar a vaso de batido, terminando con soda.
ROYAL PUNCH:
En un vaso mediano, poner hasta su mitad de hielo pilé, el jugo de medio limón, media copa de cherry brandy. Reino-ver, acabar con champagne y añadir trocitos de fruta fresca. Servir con cucharilla y paj ero.
RUM BOOZE:
Si nos solicitan esta bebida, serviremos un Egg-Nogg caliente hecho con ron.
RUMSICLE:
En coctelera «sin hielo».
Una bola de helado de limón.
Una copa de ron blanco.
Batir enérgicamente y pasar a copa de degustación. Servir con pajero.
RUSTY NAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Medio whisky escocés. Medio Dranibule.
Remover y pasar a copa de cóctel o vaso de on the rock con hielo, añadiendo una guinda roja.Se puede preparar también en copa de licor.
RYE AND SODA:
Servir el whisky con soda, pero empleando whisky Rye.
SALTY DOG:
En un vaso mediano, poner hasta su mitad hielo pilé y añadir:
Una copa de vodka.
Un vaso de jugo de pomelo (sesenta gramos).
Espolvorear sal, remover con la cucharilla mezc’ adora y servir con pajero.
SANDY COLLINS:
Preparar un whisky Collins (con whisky escocés).
SANGRE DE TURCO:
En copa de champagne poner hasta su mitad vino tinto y terminar con champagne muy frío
SAN FRANCISCO:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar. Cuatro octavos de jugo de naranja.
Dos octavos de jugo de limón.
Dos octavos de jugo de piña.
Seis golpes de granadina.
Batir y pasar a vaso de batido, terminando con soda. Incrustar medio rodaja de naranja y media de limón en el vaso. Servir con pajero,
SAN MARTIN:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de verniouth francés.
Un cuarto de vermouth rojo.
Un cuarto de gin.
Un cuarto de chartreuse amarillo.
Batir y pasar a copi de cóctel; exprimir una piel dé limón.
SAVOY POUSE-CAFE:
En copa flauta:
Un tercio de crema de cacao.
Un tercio de Bénédictine.
Un tercio de brandy.
SCOTCH COCKTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Dos golpes de angostura.
Dos golpes de orange bitter.
Una copa de whisky escocés.
Remover y pasar a copa de aperitivo. Añadir guinda roja.
SCOTCH HIGHBALL:
En vaso de long drink con tres cubitos de hielo:
Una copa de whisky escocés.
Terminar con ginger ale. Añadir una piel de limón.
SCREW DRIVER:
En vaso mediano o de long drink con hielo:
Una copa de vodka.
El jugo de dos naranjas.
Remover y añadir media rodaja de naranja. Se puede hacer también en coctelera.
SEVENTY FIVE COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un golpe de jugo de limón.
Dos golpes de granadina.
Un tercio de calvados.
Dos tercios de gin.
Batir y pasar a copa de degustación.
SHANDY CAFE:
En vaso de long drink:
Llenar hasta la mitad de ginger ale frío.
Terminar con cerveza tipo ale (dorada inglesa).
SHERRY COBBLER:
En copa de cobber poner hasta su mitad hielo finamente troceado, añadir frutas frescas troceadas, tres golpes de Marrasquino, tres golpes de Kirsch y tres golpes de brandy. Terminar con jerez seco. Servir con pajero y cucharilla.
SIDE CAR:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de ]imón.
Un cuarto de cointreau.
Dos cuartos de brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel.
SILVER FIZZ:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar
Una clara de huevo.
Un jugo de limón.
Una copa de gin.
Batid enérgicamente y pasar a vaso de batido. Terminar con soda a gusto del cliente.
SILVER STREAK:
En coctelera con hielo:
Un medio de Kümmel.
Un medio de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
SODA COCKTAIL:
Bebida no a!cohólica muy refrescante.
En vaso de long drink con tres cubitos de hielo:
Un golpe de jarabe de azúcar.
El jugo de medio limón.
Cuatro golpes de angostura.
Terminar con soda. Remover y añadir una piel de limón.
SOL Y SOMBRA (paso a nivel):
En copa de coñac o licor.
Un medio de anís.
Un medio de brandy.
Si el cliente nos pide un «paso a nivel» pondremos anís Las Cadenas y brandy de González Byass (Soberano).
STARS AND STRIPES:
Denominación inglesa para los pousse-café.
STINGER:
En coctelera con hielo:
Un medio de menta blanca.
Un medio de brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel
añadiendo una guinda verde.
STRAIGHT WHISKY:
Denominación que dan algunos clientes para pedir un whisky solo.
ST-REGIS:
En coctelera con hielo:
Un sexto de jugo de limón.
Un sexto de granadina.
Cuatro sextos de calvados.
Batir y pasar a copa de cóctel
SWEET MARTINI (ver Martin dulce).
TANGO COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un sexto de jugo de naranja.
Un sexto de curaçao rojo.
Dos sextos de vermouth rojo.
Dos sextos de gin.
Batir, pasar a copa de cóctel y exprimir una piel de limon.
TEXAS FIZZ:
En coctelera con hielo:
Dos c. e. de azúcar.
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de jugo de naranja.
Dos cuartos de gin.
Cinco golpes de peach-brandy
Batir y pasar a vaso mediano.
El peach.brandy se puede sustituir por granadina. Terminar con soda a gusto del cliente.
THE MELODY:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de nata líquida.
Un cuarto de crema de plátano.
Dos cuartos de Bourbon whiskey.
Batir y pasar a copa de cóctel.
THUNDER:
En coctelera con ltelo:
Una yema de huevo.
Una copa de brandy.
Un golpe de granadina
Una punta de cayena.
Batir y pasar a copa de degustación.
TIGRE:
En vaso de long drink con hielo pilé.
Trocitos de plátano y manzana. Un golpe de vodka.
Un golpe de cherry brandy. Zumo de media naranja.
Terminar de llenar con champagne muy frío, media rodaj a de naranja y media de limón. Servir con cucharilla y pajero.
TOM AND JERRY:
Pertenece al grupo de los eggnoggs; por tanto, se puede preparar frío y caliente.
Frío:
En un vaso de batido poner una yema de huevo (hay quien ponen también la clara). tres c.c. de azúcar y batir con un tenedor. Cuando la yema esté lo suficientemente batida añadir media copa de brandy y media de ron, seguir removiendo y terminar con leche fría. Rallar nuez moscada sobre la bebida. Servir con pajero.
Caliente:
Se procede como en el anterior, pero templando el ron y brandy y terminando con leche muy caliente. Rallar nuez moscada sobre la bebida.
TOMATE COCKTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Dos golpes de Perrin’s.
Una punta de cayena o pimienta.
Tres golpes de jugo de limón.
Jugo de tomate (1~JO gramos).
Remover y pasar a copa de aperitivo o vaso mediano.
TOM COLLINS:
En vaso de long drink con tres cubitos de hielo:
Dos golpes de jarabe de azúcar.
El jugo de un limón.
Una copa de gin.
Remover y terminar con soda.
Se puede añadir media rodaja de limón.
TRINITY COCTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Un tercio de vermouth francés.
Un tercio de vermouth rojo.
Un tercio de gin.
Remover, pasar a copa de cóctel, añadiendo una guinda roja.
TULIP COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un sexto de jugo de limón.
Un sexto de apricot brandy.
Dos sextos de vermouth rojo.
DOs sextos de calvados.
Batir y pasar a copa de cóctel.
TURKISH BLOOD:
Es lo mismo que el «sangre de turco».
UNION JACK (pousse-café):
En copa flauta:
Un tercio de granadina.
Un tercio de marrasquino.
Un tercio de chartreuse verde.
UNITED NATIONS:
En copa de champagne:
Dos golpes de brandy. Dos golpes de chartreuse amarillo.
Terminar con champagne muy frío. Añadir media rodaja de naranja y media de limón.
VALENCIA:
En coctelera con hielo:
Un tercio de jugo de naranja.
Un tercio de orange bltter.
Un tercio de apricot brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel; exprimir en la bebida una piel de naranja.
VERMOUTH COBBLER:
Preparar como el sherry cobbler, pero sustituyendo el sherry por vermouth rojo.
VERMOUTH COCKTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Dos golpes de granadina.
Dos golpes de angostura.
Dos golpes de orange bitter.
Un medio de vermouth Bianco. (blanco dulce).
Un medio de vermouth rojo. Remover y pasar a copa de aperitivo con guinda roja.
VERY WELL:
En coctelera con hiela:
Una c.c. de azúcar.
Cuatro octavos de jugo de limón.
Dos octavos de jugo de naranja.
Dos octavos de jugo de piña.
Seis golpes de granadina.
Batir y pasar a copa flauta o de aperitivo, a la que previamente habremos impregnado su borde con granadina y azúcar.
VICTORY:
En coctelera con hielo:
Un medio de granadina.
Un medio de Pernod 45º
Batir y pasar a vaso de long drink, que terminaremos con soda fría.
VODKA COLLINS:
Se prepara igual que el Tom Collins, pero cambiando la ginebra pOr vodka.
VODKA GIBSON:
Preparar como el Gibson, pero sustituyendo la ginebra por vodka.
VODKA GIMLET:
Buscar preparación en el Gimlet.
VOLGA-VOLGA:
En vaso mezclador con hielo:
Un golpe de Pernod 45º
Un enarto de curaçao azul.
Tres cuartos de vodka.
Remover y pasar a copa de cóctel.
WARD EIGHT:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de limón.
Dos golpes de granadina.
Un cuarto de jugo de naranja.
Dos cuartos de Rye whisky.
Batir y pasar a copa de cóctel.
WAX COCKTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Tres golpes de orange bitter.
Una copa de Plymouth gin.
Remover, pasar a copa de cóctel con guinda roja.
Exprimir una piel de naranja.
WESTERN ROSE:
En coctelera con hielo:
Un golpe de jugo de limón.
Un cuarto de apricot brandy.
Un cuarto de vermouth francés.
Dos cuartos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
WESTMINSTER:
En vaso mezclalor con hielo:
Un tercio de Rye whisky.
Un tercio de vermouth francés.
Un tercio de vermouth rojo.
Remover y pasar a copa de cóctel.
WHISKEY:
Forma americana de escribir whisky.
WRISKY HJGBALL:
En vaso de long drink con dos cubitos de hielo:
Una copa de Canadjan o Bourbon.
Terminar con ginger ale frío. Añadir una piel de limón.
WHITE CAP (pousse café):
En copa de pousse-café:
Un medio de Bénédictine.
Un medio de nata líquida.
WHITE LADY:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de co~ntreau.
Dos cuartos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
WHITE WING:
En coctelera con hielo:
Un medio de crema de menta blanca.
Un medio de calvados.
Batir y pasar a copa de cóctel.
WISA GLORIA:
En vaso o copa de cerveza.
Cinco golpes de granadina.
Terminar con cerveza dorada bien fría.
WONDER BAR:
En coctelera con hielo:
Un tercio de jugo de piña.
Un tercio de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
XANTHIA:
En coctelera con hielo:
Un tercio de gln.
Un tercio de chartreuse amarillo.
Un tercio de cherry brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel.
YELLOW LADY:
En coctelera con hielo:
Una c.c. de azúcar.
Un cuarto de jugo de naranja.
Un cuarto de cointreau.
Dos cuartos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
YELLOW PARROT:
En coctelera con hielo:
Un tercio de chartreuse amarillo.
Un tercio de Bénédictine.
Un tercio de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
YELLOW RATLER:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de naranja.
Un cuarto de vermouth francés.
Un cuarto de vermouth rojo.
Un cuarto de gln.
Batir y pasar a copa de cóctel, añadiendo dos pequeñas cebollitas.
ZAGA COCKTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Un tercio de gin.
Un tercio de vermouth rojo.
Un tercio de Dubonnet.
Remover y pasar a copa de cóctel.
ZNITH COOLER:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar
Un vasito de jugo de piña.
Una copa de gin
Batir y pasar a vaso de longdrink, que terminará con gin
DE UN BLOG PARA CURSO DE SOFTWARELIBRE
1. INTRODUCCIÓN A LA COCTELERÍA
1.1. La coctelera
1.2. El vaso mezclador
1.3. Los goteros.
1.4. Montaje de la estación central
2. NORMAS PARA LA PREPARACIÓN DE CÓCTELES EN VASO MEZCLADOR Y COCTELERA
3. BEBIDAS QUE SE PUEDEN SERVIR EN EL BAR AMERICANO
4. SERIES DE COCTELERÍA
5. RECETARIO DE COCTELERÍA
1. INTRODUCCION A LA COCTELERIA
Dada La importancia y el auge que ha adquirido en la actualidad el Bar Americano es conveniente reseñar ciertos datos y conceptos que amplíen al máximo los conocimientos del profesional y, sobre todo para aquellos que se inician en el difícil "Arte de la Coctelería".
Si no podemos citar un origen cierto y exacto del cóctel también es verdad que éste, no como se conoce en la actualidad, pero sí como una mezcla de bebidas, se puede remontar al descubrimiento de los aguardientes y licores. Varias naciones se disputan estos orígenes, siendo Estados Unidos, la que más probabilidades tiene como cuna del cóctel.
Lo que sí se puede afirmar es que en Estados Unidos, a últimos del siglo pasado, se consumía este tipo de bebidas. Con motivo dc la Exposición Universal de París el cóctel "cruza el Atlántico" y Comienza a introducirse en Europa.
Al mismo tiempo que en Europa y, particularmente, en España, cl cóctel va ganando adeptos. En Estados Unidos, con motivo de la «ley seca», que dura de 1920 a 1933, sufre un retroceso el gran desarrollo que estaban alcanzando en este país dicho tipo de bebidas.
Si al principio el cóctel fue privativo de ciertas clases sociales, ya que no todo el mundo se podia permitir el lujo de ir a los locales donde se hacían, en la actualidad sc ha popularizado de tal foirma que su consumo está muy generalizado.
Si nos atenemos a La traducción de la palabra inglesa "cocktai1", es fácil imaginar que uno de los factores importantes a conseguir es la armonía en el color entre los diferentes ingredientes que pueden entrar en su composición. Pero no sólo hay que lograr esta armonía en el color, sino también en el sabor, punto de frío, etc.
Todo en el cóctel influye. Desde la hora en que se toma hasta el lugar donde nos encontramos; desde la compañía que tenemos, hasta la presentación de~ mismo.
1.1. ELEMENTOS NECESARIOS
Para trabajar la coctelería es necesario estar provisto de todos aquelos elementos indispensables para poder confeccionar cualquier tipa de cóctel que solicite un cliente.
Aparte de tener un extenso y variado surtido de bebidas, también es conveniente poseer en el establecimiento los diferentes tipos de cristal que son indispensables. La coctelera, vaso mezclador, goteros, rallador de nuez moscada, pinzas para hielo, molinillo de pimienta, pimenteros, saleros, azucareros, puntillas o cuchillos pe4ueños para la preparación de frutas, sacacorchos, cubos para hielo, pajero, cucharillas largas de refresco, pinzas para abrir botellas de champagne, etc., son indispensables en un buen Bar Americano.
Como el conocimiento del uso y manejo de la coctelera, vaso mezclador y goteros es imprescindible vamos a describirlos, uno a uno, para su mejor comprensión.
1.2. COCTELERA
Sobre la importancia que tiene la coctelera en coctelería no creo que sea necesario extenderse. Su uso debe ser para aquellos cócteles en que sus ingredientes necesiten una fusión o mezcla que sólo es posible dársela con ella. Podemos casi afirmar que cuando un céctel lleva más de tres ingredientes, o que entre éstos es incluyen los jugos (a excepción de los de tomate), licores, jarabes, huevos, etc., se debe emplear para su confección la coctelera, ya que para obtener una mezcla perfecta se necesita batir con energía, y esto sólo se puede hacer con este elemento.
Esta, debe ser de un material fuerte, ya que si no, al cabo del tiempo se deformaría. De acero inoxidable, alpaca plateada o de plata son las que más se usan, siendo de estos dos últimos materiales las más empleadas en los buenos establecimientos.
Las cocteleras pueden ser de dos o tres cuerpos, siendo estas últimas las que más se utilizan. Constan de un vaso, un cubre-vaso que, a la vez, hace las funciones de pasador y un cubre-boca.
En el uso y manejo de la misma deben observarse las siguientes normas:
1. No poner nunca bebidas gaseadas.
2. Poner el hielo necesario para que enfríe lo más rápidamente posible evitando «aguar» el cóctel.
3. Uso, pero no abuso, de ciertos ingredientes como azúcar, angostura, granadina, jugo de limón, etc.
4. Emplear hielo apropiado, nunca trocitos pequeños.
5. No golpearla nunca cuando se vaya a abrir.
6. Tenerla siempre limpia y brillante, dispuesta para su uso.
7. Después de su uso se limpiará con agua templada o caliente para que desaparezca el aroma de los ingredientes. En el buen uso y manejo de la coctelera podemos decir que hay un tanto por ciento muy elevado de probabilidades para que un cóctel salga bien o mal. Tanto por exceso como por defecto en el batido, la mezcla se nos puede estropear.
Por lo tanto, se deben observar las siguientes normas en su manejo:
1.Cerciorarse de que la coctelera está perfectamente cerrada.
2. El cubre-boca debe siempre mirar hacia nosotros.
3. Sujetar el cubre-boca con el pulgar de la mano derecha situándolo en la parte central del mismo y el resto de la mano acoplada a la parte exterior de la coctelera.
4. El pulgar de la mano izquierda situarlo en el cubre-vaso (pasador) y el resto de la mano por la parte exterior de la coctelera hasta la base inferior de la misma.
De esta forma los tres cuerpos de la coctelera están sujetos y es muy difícil que se escapen al manejarla. Por eso no consideramos prudente el manejo dc la coctelera con una mano ya que al «sudar» ésta, puede irse de las manos y producir roturas, manchas, etc., aparte de que el barman no queda en buen lugar.
5. Envolver la coctelera con un lito o servilleta si la mezcla se saliese por las juntas. (Si la coctelera está en condiciones no es conveniente que se envuelva, pues el punto frío exacto del cóctel se notará en las manos.)
6. Batir fuerte, con ritmo, de tal forma que el hielo golpee en la parte inferior y superior de la coctelera.
7. No subir la coctelera a más altura de la cabeza.
8. Terminar de batir, suavemente, para que la mezcla empiece a reposar.
9. Preparar siempre el cristal correspondiente antes de empezar a confeccionar el cóctel.
10. El punto exacto del cóctel se conocerá por el sonido que produce el hielo al golpear en la coctelera y el frío que se nota en las manos.
1.3. VASO MEZCLADOR
Junto con la coctelera va a ser otro de los elementos que más vamos a emplear en el Bar Americano. El vaso mezclador se empleará en aquellos cócteles para los que la mezcla o fusión de sus ingredientes éstos no necesitan batirse de una manera tan enérgica como se hace con la coctelera.
Las bebidas que se utilizan son más o menos diáfanas, traslúcidas y de poca densidad.
Los cócteles que se hacen en vaso mezclador tienen las siguientes características:
1 . No suelen llevar azúcar.
2. No entran entre sus ingredientes los jugos (a excepción de los de tomate).
3. Las bebidas que entran en su composición tienen poca densidad.
El vaso mezclador consta de tres elementos: vaso propiamente dicho,
pasador o gusanillo y cucharilla mezcladora. La capacidad aproximada del vaso tiene que ser de un litro.
En el uso y manejo del vaso mezclador se deben observar las siguientes normas:
1. Tener el vaso mezclador en la estación central siempre con hielo, para que cuando se use tenga una temperatura de frío adecuada.
2. Antes de comenzar a preparar un cóctel, escurrir, usando el pasador, el agua que se hubiera formado al licuarse el hielo por la temperatura ambiente.
3. Procurar que las copas del cóctel empleadas para los preparados en vaso mezclador estén, previamente, enfriadas, bien teniendo unas pocas en la cámara frigorífica o haciéndolo en el momento preciso.
4. Coger el vaso mezclador con la mano izquierda, situando el dedo meñique en la base inferior y central del vaso.
5. La abertura que hay en el borde superior del vaso debe mirar siempre a nuestra izquierda.
6. Durante el manejo del vaso mezclador deberá estar un poco inclinado hacia la derecha.
7. Una vez hecho el cóctel poner el pasador de tal manera que el mango cruce a la cucharilla para que al cogerlo con la mano sujetemos ambos.
1.4. GOTEROS O BITEROS
Desempeñan una gran función en el Bar Americano. Como su nombre indica su misión es gotear, es decir, añadir en la preparación dc ciertos cócteles o bebidas cantidades mínimas, ya que por su aroma o sabor, etc., no pueden incluirse grandes cantidades.
Los goteros son unos botellines de cuerpo ancho y circular con un cuello alto y un orificio que va tapado con un corcho que, a su vez, va agujereado para el paso de un pequeño pivote hueco y estrecho con una arandela que lo rodea para adosarse o fijarse al tapón. La cabida aproximada de estos goteros es de 25 centilitros.
Para su manejo situaremos el cuello o gollete del gotero entre los dedos índice y medio de la mano derecha, colocando, a su vez, el pulgar sobre la arandela metálica.
Ya que, como veremos a continuación, están constantemente expuestos a la vista del público, se tendrán siempre perfectamente limpios, haciendo una "mise-en-place" de los mismos todos los días.
Normalmente se tienen cuatro goteros, con: granadina, angostura, curaçao rojo y vermouth blanco seco.
1.5. MONTAJE DE LA “ESTACION CENTRAL”
Se conoce con el nombre de "Estación Central" aquel lugar de la barra (normalmente, en el centro de la misma) donde están colocados aquellos elementos que se consideran imprescindibles para la preparación de cócteles y bebidas americanas.
La cantidad de elementos a poner varía, aunque no es muy conveniente recargarla mucho, ya que va a ser lugar de trabajo y, a su vez, punto de partida de los cócteles que puedan solicitar.
Consideramos como elementos indispensables los cuatro goteros, pimentero, salero,y rallador de nuez moscada, pajero, palillero, vaso mezclador y coctelera.
Como elementos secundarios que se situarán debajo de la barra y lo más cerca posible de la estación se debe tener: Tabasco, salsa Perrin’s, frasco de cebollitas para el cóctel, azúcar glace; aceitunas verdes con hueso, rodajas de naranja y limón, un par de naranjas y limones, etcétera, es decir, todo aquello que facilite la labor dcl barman.
Para montar la "estación central" se colocará un paño blanco en forma triangular, romboidal o rectangular, según costumbre y se pondrán los elementos indispensables guardando una relación y armonía, pero, sobre todo, hay que volver a recalcar, que la limpieza de todos ellos debe estar muy cuidada.
2. NORMAS PARA LA PREPARACION DE COCTELES EN VASO MEZCLADOR Y COCTELERA
Tres puntos muy importantes sc deben tener en cuenta en la preparación de cócteles:
l. Poner las medidas exactas. El barman que haga el cóctel deberá atenerse a la receta del mismo, procurando poner las cantidades lo más justamente posible. Bien es verdad que aquel que se inicia en esta profesión encontrará dificultades hasta que logre ese "sentido" de la medida que caracteriza a los buenos profesionales, pero con la práctica podrá lograrlo. El conocimiento del cristal donde se va a servir será de gran ayuda a la hora de medir. No es recomendable el uso de medidores, ya que acostumbrarían al barman a emplearlo constantemente, perdiendo éste, esa facilidad y característica tan específica del buen profesional.
2. Darle el batido necesario. La forma de batir, asi como el tiempo de batido dependerá de los ingredientes, es decir, de su densidad.
3. Presentación y decoración adecuada. Cualquier motivo de decoración bien sea una guinda, una ramita dc menta fresca o el borde de una copa escarchada harán del cóctel una bebida sugestiva y agradable a la vista del cliente.
FUNCIÓN DEL HIELO EN COCTELERÍA.— Uno de los materiales indispensables y de gran importancia en coctelería es el hielo. Este influye en la preparación del cóctel de la siguiente forma:
1) Como elemento activo para mezclar los ingredientes.
2) Como factor principal para enfriar la bebida.
3) Como elemento nivelador del poder alcohólico de los ingredientes.
Ya, al hablar del hielo en la mise-en-place, comentábamos la necesidad de tener en los locales máquinas productoras de hielo, así como picadoras para hacer hielo frappé, pues, por su limpieza y comodidad en la preparación, son casi indispensables.
3. BEBIDAS QUE SE PUEDEN SERVIR EN EL BAR AMERICANO
En primer lugar, como bebidas características y propias del Bar Americano, tenemos los cócteles. De tres maneras se pueden preparar:
En coctelera, vaso mezclador o directamente en el vaso.
Como ya hemos hablado de la coctelera y vaso mezclador no nos queda sino referirnos a aquellos preparados que se hacen directamente en el vaso. La mayoría de ellos son bebidas largas, es decir, se hacen en vaso dc long drink, de batido o whisky. Como a través del cristal se aprecian mejor las medidas que se ponen, es, fácilmente, comprensible, la comodidad que el barman tiene al prepararlos.
También es aconsejable, si en la receta se indica, en los cócteles preparados, directamente, emplear en vez de azúcar molida, jarabe de azúcar, ya que este se disuelve mejor y a la vez se logra una mezcla rápida y efectiva.
Si tenemos en cuenta la cantidad de líquido que puede llevar un cóctel los clasificaremos en long drinks (bebidas largas) y short drinks (bebidas cortas). Como ejemplo de bebidas largas tenemos los Collins, Coolers, Fizzcs, etc. Como bebidas cortas tenemos los Martinis, Manhattan, etcétera
En cuanto a la cantidad de azúcar que contiene podemos clasificarlos en: muy secos, secos, semisecos o semidulces y dulces. Ejemplos siguiendo cl orden indicado son: Vodka Martini, Dry Martini, Manhattan y Dama Rosa.
En segundo lugar tenemos aquellas bebidas que se consideran como de aperitivo y pueden clasificarse en:
VINOS APERITIVOS—Entre los que podemos citar se encuentran los vinos de Jerez, Quinas, vinos de Oporto, Dubonnet, etc., y similares. Casi todos ellos se sirven en catavinos.
VERMOUTHS.—Se servirán en copa de aperitivo o vaso mediano acompañados de hielo y rodaja de limón, ofreciendo soda al cliente por si la desea. Dc todos son conocidos los vermouths de las casas Martini, Cinzano, Carpano. etc.
AMARGOS.—Estos también se sirven en copa de aperitivo acompañados de hielo y rodaja de limón o naranja, ofreciendo soda al cliente. 1-lay algunos como el Amer Picón que, debido a su amargor, es conveniente antes de servirlos bañar la copa con granadina para atenuar esta
característica
APERITIVOS AL AGUA.—COmO el Ricard, Berger, etc., se sirven siguiendo la norma de una parte de aperitivo por cinco de agua, pero es conveniente acompañar para su servicio una jarra de agua bien fría y que el cliente se lo pueda preparar a su gusto.
Uno de los aperitivos al agua más conocidos es el Pemod que requiere para su servicio una copa especial cuyas normas para su uso damos a continuación:
1) Poner en la copa dos o tres trocitos de hielo si el cliente lo desea.
2) Escanciar de 40 a 50 gramos de Pernod.
3) Colocar el pasador acoplándolo al cuerpo de la copa, poniendo un terrón de azúcar en el agujero del pasador.
4) Acompañar al servicio una jarrita de agua fría para que el cliente se lo prepare a su gusto. No olvidar el poner un platillo para que el cliente coloque el pasador, cuando haya terminado de preparar-se la bebida.
También en el Bar Americano se pueden servir toda clase de refrescos, jugos, licores, etc., de los que hemos hablado en el capítulo de "bebidas más importantes y sus características".
A continuación seguiremos hablando de este tema con las series de Coctelería, también muy interesante, y del que el buen profesional debe tener un conocimiento lo más extenso posible.
4. SERIES DE COCTELERIA
COBBLERS.—Este tipo de bebidas deben incluirse en aquellas que se preparan directamente. Si en el establecimiento hay copas de Cobblers se utilizarán estas y si no copas de agua tipo restaurante, para confeccionarlos. Poner en la copa hielo finamente picado sin llegar a frappé. Añadir unos trocitos de frutas frescas (puede servir las de macedonia si hay preparada), cuatro o cinco golpes de brandy, marrasquino y curaçao rojo. Se termina de llenar con una copa, aproximadamente, de la bebida alcohólica prevista (whisky, champagne, sherry, etcétera). Decorar con media rodaja de naranja y media de limón.
Los Cobblers áon bebidas propias de la época estival y muy solicitadas por el sexo femenino. Para su servicio se acompañará un paj ero y cucharilla.
COLLINS.—También entran dentro de las bebidas que se preparan directamente. En un vaso de long drink, batido o whisky, poner unos trocitos de hielo, un golpe de jarabe de azúcar, el jugo de limón y una copa de la bebida alcohólica solicitada (ron, vodka, whisky). Remover con cucharilla de refresco y terminar de llenar con soda. Añadir media rodaja de limón y una guinda verde. Acompañar de un pajero para su servicio.
COOLERS.—De dos formas se puede preparar este tipo dc bebida:
1) En un vaso de long drink poner unos trocitos de hielo, un golpe de jarabe de azúcar, el jugo de medio limón y una copa de la bebida alcohólica solicitada. Se termina de llenar con ginger-ale. Se decora con una piel de limón y se sirve acompañado de pajero.
2) En coctelera con hielo poner dos cucharitas de café de azúcar glace, el jugo de medio limón y una copa de la bebida alcohólica solicitada. Batir y pasar a un vaso de long drink que se terminará de llenar con ginger-ale frío. Añadir una piel de limón.
Los coolers más solicitados son los de brandy, ron y whisky y están considerados como bebidas altamente refrescantes.
CRUSTAS.—Preparar una copa de crustas o una copa de agua en caso de no disponer de la primera, escarchando el borde con jugo de limón y azúcar. Introducir en la copa una piel de limón entera, en forma de espiral. Hecho esto, poner en la coctelera unos trozos o cubitos de hielo, una cucharilla de café de azúcar glace, dos golpes de angostura, tres de marrasquino y el jugo de medio limón. Añadir una copa de la bebida alcohólica solicitada (ron, brandy, etc.).
Batir o pasar a la copa previamente preparada. Se sirven acompañados de pajero.
CUPS.—Bebida recomendable en cualquier época del año, típica para fiestas, reuniones, etc.
Se pueden hacer con vino blanco tipo chalbis o con cualquier vino espumoso. Para su preparación habilitar un gran bol de cristal o un recipiente parecido que tenga una cabida suficiente en relación con la cantidad a preparar. En dicho recipiente se ponen trocitos de frutas frescas (pera, manzana, melocotón, etc., siendo el plátano una fruta no aconsejable). Añadir 4 ó 5 c. c. de azúcar, una copa de brandy, una copa de curaçao rojo y una copa de marrasquino. Dejar «macerar» la fruta si es posible, una media hora, al cabo de la cual añadir hielo troceado, una botella de champagne seco o semiseco, o también, como dijimos al principio, una botella de vino blanco tipo chablis. Remover la mezcla con un cazo y poner unos trozos de hielo para conseguir una temperatura de frío adecuada.
Si el cup se quiere hacer más flojo, bastaría con añadir media botella de agua mineral ó 2 botellas de soda. Una vez preparado el Cup, pasarlo a jarras de cristal y servirlo en copas de champagne o de agua. Estas proporciones variarán según el número de clientes.
DAISIES.—Son cócteles propios de la época estival para ofrecer a las damas. Se pone en la coctelera con hielo: el jugo de medio limón, 6 ó 7 golpes de granadina y una copa de la bebida alcohólica prevista. Batir y pasar a una copa de champagne tipo flauta o clásica, a la que previamente se habrá puesto un poco de hielo «frappé». Decorar con una guinda roja y otra verde. Se sirven acompañados de pajero.
FANCY DRINKS.—Son cócteles que entran dentro de la fantasía y gusto del barman, sin regirse por una receta base.
EGG-NOGGS.—La importancia de esta bebida estriba en que son reconfortables y con un alto poder alimenticio. Los Egg-Noggs se pueden preparar fríos o calientes, es decir, tanto en verano como en invierno son recomendables.
Fríos: Se pueden preparar en coctelera o directamente en el vaso. Si se hace en coctelera, poner 5 ó 6 cubitos de hielo, 2 ó 3 c. e. de azúcar glace, la yema y clara de un huevo y una copa de la bebida alcohólica prevista.
Batir, enérgicamente, y pasar a vaso de long drink. Se termina rallando nuez moscada encima de la bebida. Se sirven con pajero.
Si se prepara directamente en el vaso, poner una yema de huevo. 2 ó 3 c.c. de azúcar y batir enérgicamente con un tenedor. Añadir una copa de la bebida alcohólica solicitada (ron, whisky; brandy, etc.) sin parar de remover y terminar de llenar el vaso con leche fría. Terminar la bebida rallando encima de ésta nuez moscada.
Calientes: Se preparan en un vaso de long drink que sea resistente al calor. Poner una yema de huevo, 2 ó 3 e. c. de azúcar, batir enérgicarnente con un tenedor, añadir una copa de la bebida alcohólica prevista y terminar de llenar el vaso con leche muy caliente sin dejar de remover. Rallar nuez moscada encima de la bebida.
FIXES.—Son un tipo de bebidas recomendables para tomar a media tarde, ya que son excelentes tonificantes y refrescantes. Su preparación es muy sencilla. En un vaso mediano disolver 2 c.c. de azúcar con un poco de agua (se puede emplear jarabe de azúcar).
Añadir el jugo de medio limón, un golpe de cherry brandy y tina copa de la bebida alcohólica solicitada (ron, brandy, gin). Remover y pasar a un vaso mediano al que previamente se le habrá puesto hielo "frappé". Se decora con una rodaja o piel de limón. Se sirve con pajero.
FIZZES.—Son quizá una de las series de la coctelería más conocida. Tienen muchos adeptos y se pueden considerar dentro de los cócteles clásicos. Su preparación es muy sencilla:
Poner 5 ó 6 cubitos de hielo en la coctelera 1 6 2 c. c. de azúcar, el jugo de un limón y una copa de la bebida alcohólica. Batir y pasar a vaso mediano o grande terminando de llenar la bebida con soda.
FLIPS.—Se pueden considerar como cócteles reconstituyentes, recomendables para tomar a media mañana. La base de estas bebidas es la yema de huevo. Se preparan en coctelera con 2 c.c. de azúcar glace, una yema de huevo y una copa de la bebida alcohólica prevista. Se bate enérgicamente y se pasa a una copa de degustación. Rallar encima de la bebida nuez moscada o espolvorear canela, según costumbre. Se sirven con pajero.
FRAPPÉS.—En la actualidad son muy solicitados. Propios para damas y sobre todo después de la cena. Los licores son muy apropiados para estos preparados. Llenar una copa flauta de hielo "pilé" y escanciar después una copa del licor solicitado. Se sirven con pajero.
GROGS.—Son bebidas calientes propias de la época invernal y muy convenientes para combatir los catarros y enfriamientos típicos de esta estación. Se preparan con agua muy caliente, aunque también se utilizan té o vino.
En un vaso especial para grogs o resistente al calor, poner hasta su mitad agua caliente o té. Esta operación puede hacerse colocando una cucharilla o tenedor en el vaso, para evitar de esta forma que pueda estallar por la elevada temperatura del líquido. A continuación, colocar una rodaja de limón con cuatro «clavos» incrustados en ella, al nivel del líquido, procurando que quede acoplada al vaso. Añadir encima de la rodaja una copa del aguardiente que haya sido solicitado, previamente calentado. En el momento de servir, poner dos terrones de azúcar en una cucharilla e impregnarlos del aguardiente. Prender con una cerilla y dejarlos caer sobre la bebida. Con esta misma cucharilla ir mezclando con el agua el té puesto al principio.
Los aguardientes más empleados son: el brandy, cognac, ron y whisky.
Otra forma más sencilla y menos aparatosa se realiza poniendo todos los ingredientes en un cazo y, en el momento de ebullición, pasar al vaso.
Los grogs que se hacen con vino, se preparan sólo con esta bebida, pero además del limón y clavos se suele poner unos bastoncitos de canela. Para su elaboración se utiliza un cazo.
Es conveniente aclarar que el agua a utilizar en los grogs debe ser del grifo, calentándola en el momento que se precise.
HIGI-IBALLS.—Muy recomendables en los días estivales. En un vaso de long drink poner 2 ó 3 cubitos de hielo, una copa de bebida alcohólica prevista y terminar de llenar con ginger-ale o soda. Añadir una piel de limón (también se puede poner piel entera, a gusto del barman).
JULEPES.— Son bebidas muy refrescantes que se preparan en vaso largo. poniendo unas hojas/ramitas de hierbabuena, una o dos cucharadas de azúcar, se trituran con la ayuda de la cucharilla mezcladora, se añade ron Havana Club Old Gold Dry y se bate este contenido con hielo picado en batidora. Pasar a un vaso de long drink y decorar con hierbabuena.
P0USSE-CAFÉS.—Dada la presentación y colorido de estas bebidas, podemos asegurar que causan admiración en nuestros clientes. Se recomiendan después de la cena y sobre todo para las damas. Para su preparación debemos tener en cuenta la densidad de los ingredientes. Pueden hacerse en una copa flauta o simplemente de licor, según el número de bebidas que pongamos. Hay que procurar, en este caso, dejar caer las bebidas lentamente, para que no se mezclen. Se sirven con pajas cortas.
PUFFS—En España este tipo de bebidas no son muy conocidas, pero son de muy sencilla preparación. En un vaso de long-drink poner 2 ó 3 cubitos de hielo, una copa de bebida alcohólica prevista, un vaso pequeño de leche fría. Remover con una cucharilla larga y terminar con agua de seltz o soda. Se sirven con pajero.
RICKEYS.—Son bebidas de muy fácil preparación, recomendables a media tarde. Poner en un vaso de long drink medio limón y con la cucharilla mezcladora presionar para que suelte jugo. Añadir una copa de la bebida prevista y acabar con agua de seltz muy fría. Servir con cucharilla larga.
SANGAREES.—Típica bebida de los paises tropicales. Son poco solicitadas. Preparar un vaso mediano con hielo «pilé». 2 e. e. de azúcar y una copa de bebida alcohólica solicitada. Remover y rallar encima de la bebida nuez moscada. Servir con pajero. Los Sangarees se pueden hacer con cerveza y calientes.
SCAFFAS.—Bebidas de confección análoga a los Pousse-Cafés (ver recetario).
SHRUBS.—Son bebidas poco conocidas en España. Su preparación puede ser con adición de agua caliente, siendo entonces parecidos al grog o con adición de soda, siendo entonces un aperitivo (ver recetario).
SLINGS.—Este tipo de bebidas podemos incluirlas en el grupo de refrescantes y reconfortantes, ya que se pueden preparar frías y calientes.
Los slings fríos se pueden preparar directamente en un vaso de long drink o en coctelera. Se caracterizan por la granadina y el cherry-brandy (ver recetario).
Los Slings calientes se preparan en vaso resistente al calor. Disolver 3 ó 4 c. e. de azúcar con un poco de agua caliente, añadir el jugo de medio limón, una copa de la bebida alcohólica solicitada y terminar con agua muy caliente. Rallar nuez moscada encima de la bebida.
SMASHES.—Son bebidas largas, refrescantes, muy parecidas a los julepes. En un vaso mediano disolver 2 c. c. de azúcar con un poco de agua fría. Añadir dos ramitas de menta fresca, presionar con la cucharilla mezcladora para que ésta suelte el aroma. Agregar una copa de la bebida alcohólica prevista. Remover, retirar las ramitas de menta y pasar a un vaso de long drink que previamente habremos puesto con hielo «pilé» hasta sus tres cuartas partes.
Decorar con una ramita de menta fresca y trozos de piña.
S0URS.—Entra dentro de la línea de cócteles clásicos. Muy solicitado en los días calurosos. Poner en la coctelera 5 ó 6 cubitos de hielo, 2 e. e. de azúcar, el jugo de medio limón y una copa de la bebida alcohólica prevista. Batir enérgicamente y pasar a copa de sour o vaso mediano. Se pueden decorar con una rodaja de limón incrustada en el borde del vaso o copa.
SUNDAES.—Reciben este nombre aquellos preparados a base de helados y frutas. Son de origen americano.
TODDIES.—CaSi no existe ninguna diferencia con los Slings. Se pueden preparar fríos o calientes (ver recetario).
ZOOMS.—Cócteles que se consumen principalmente en París. Poner en la coctelera 5 ó 6 cubitos de hielo, 2 c.c. de miel. 2 c.c. de nata líquida y una copa de la bebida alcohólica prevista. Batir enérgicamente y pasar a copa de degustación.
5. RECETARIO DE COCTELERÍA
ABSINTHE:
En vaso mezclador con hielo:
Dos tercios de absmthe.
Un tercio de verznouth francés.
Dos golpes de angostura.
Batir y servir en copa flauta con hielo pilé. Acompañar con pajero.
ADONIS:
En vaso mezclador con hielo:
Un golpe de orange bitter o curaçao rojo.
Un tercio de jerez seco. Dos tercios de vermouth rojo.
Remover y servir en copa de cóctel con guinda roja.
ALADINO:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de granadina.
Un cuarto de Kirsch.
Dos cuartos de vermouth rojo.
Batir y servir en copa de cóctel con guinda roja.
ALASKA:
En vaso mezclador con hielo:
Un tercio de chartreuse amarillo.
Dos tercios de ginebra. Batir y servir en copa de cóte1.
ALE SANGAREE:
En vaso de long drink disolver con un poco de cerveza tiro ale (Inglesa dorada) una c.c. (una cuchara de café) de azúcar.
Añadir la mitad de hielo pilé y llenar con cerveza de este tipo.
Terminar rallando nuez moscada sobre la bebida.
ALEXANDER:
En coctelera con hielo:
Un tercio de nata líquida.
Un tercio de crema de cacao.
Un tercio de brandy
Batir enérgicamente y pasar a copa de cóctel.
ALEXANDRE SISTER:
En coctelera con hielo:
Un tercio de nata líquida.
Un tercio de crema de menta blanca.
Un tercio de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
ALEXANDER VODKA:
En coctelera con hielo:
Un tercio de nata líquida.
Un tercio de crema de cacao.
Un tercio de vodka.
Batir y pasar a copa de cóctel.
ALEXANDRA:
En coctelera con hielo:
Un tercio de nata líquida.
Un tercio de gin.
Un tercio de crema de cacao.
Batir y pasar a copa de cóctel.
ALFONSO XIII:
En vaso mezclador con hielo:
Un medio de jerez seco.
Un medio de Dubonnet.
Remover y pasar a copa de cóctel.
ALPINE GLOW:
En coctelera con hielo:
Dos golpes de granadina.
Un octavo de jugo de limón.
Un octavo de cointreau.
Tres octavos de brandy.
Tres octavos de ron blanco.
Batir y pasar a copa de cóctel.
AMBER DREAM:
En coctelera con hielo:
Un golpe de orange bitter o curaçao rojo.
Tres golpes de chartreuse verde.
Un medio de gin.
Un medio de vermouth rojo.
Batir y pasar a copa de cóctel.
AMERICAN EGG-NOGG:
En coctelera con hielo:
Una yema de huevo.
Dos c.c. de azúcar.
Un cacillo de nata líquida.
Una copa de ron (50 gramos).
Batir y pasar a un vaso de long drink que se terminará de llenar con leche muy fría. Rallar encima nuez moscada. Servir con pajero.
AMERICAN GLORY:
En una copa de champagne, con sus tres cuartas partes de hielo pilé, poner un c. c. de granadina, el jugo de media naranja y terminar de llenar con champagne. Remover y decorar con una piel de naranja. Servir con pajero.
AMERICANO:
En copa de aperitivo o vaso de combinación con dos o tres cubitos de hielo:
Un medio de Campari.
Un medio de vermouth rojo.
Decorar con media rodaja de naranja y media de limón. Ofrecer soda al cliente.
ANDALUZA:
En la coctelera con hielo:
Un c.c. de azúcar.
El jugo de media naranja.
Una copa de jerez seco.
Batir y pasar a vaso mediano, terminando de llenar con soda.
Decorar con rodaja de naranja incrustrada en el borde.
Servir con pajero.
ANGEL’S KISS (pousse-café):
En copa de pousse-café o flauta:
Dos tercios de crema de cacao.
Un tercio de nata líquida.
ANGEL’S TIT (pousse-café):
En copa de pousse-café o copa flauta:
Dos tercios de ma rraschino.
Un tercio de nata líquida.
Añadir guinda roja.
ANGOSTURA GINGER-ALE:
En vaso de long drink con tres o cuatro cubitos de hielo:
Cuatro golpes de angostura y terminar de llenar con gingerale.
Añadir una piel de limón.
ANISSETE FRAPPE:
En copa flauta con hielo pIlé:
Una copa de Marie-Brizard.
Remover y servir con palero.
APPLE COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un golpe de angostura.
Un medio de calvados.
Un medio de gin.
Batir y pasar a copa de champagne, terminando de llenar con sidra.
APPLE JACK:
En vaso mezclador con hielo:
Un golpe de angostura.
Tres golpes de curaçao.
Una copa de calvados.
Remover y pasar a copa de cóctel.
ARCOBALENO:
En copa de champagne poner una bola de helado de vainilla y terminar de llenar con vino espumoso.
ATLANTICO:
Un golpe de Pernod 45º
Un tercio de gin.
Un tercio de ron blanco.
Un tercio de Colntreau.
Batir y pasar a copa de cóctel.
B and B:
En vaso mezclador con hielo:
Un medio de brandy. Un medio de Bénédictine.
Remover y pasar a copa de cóctel o vaso on the rocks con hielo.
BACARDI:
En coctelera con hi2lo:
Dos golpes de granadina.
Un cuarto de jugo de limón.
Tres cuartos de ron Bacardí.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BACARDI FLIP:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Una yema de huevo.
Una copa de ron Bacardí.
Batir enérgicamente y pasar a copa de degustación. Espolvorear canela. Servir con paero.
BACARDI ZOOM:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de miel.
Dos c.c. de nata.
Una copa de ron Bacardí.
Batir y pasar a copa de degustación.
BAHIA:
En vaso mezclador con hielo:
Tres golpes de Pernod 45º.
Un golpe de orange bitter o curaçao rojo.
Un medio de vermouth francés.
Un medio de jerez seco.
Remover y pasar a copa de cóctel.
Exprimir una piel de limón.
BAMBOO:
En vaso mezclador con hielo:
Un golpe de orange bitter.
Un medio de jerez seco.
Un medio de vermouth francés.
Remover y pasar a copa de cóctel. Añadir una piel de limén.
BANANA DAIQUIRI:
En la turmix con hielo pilé poner:
Dos c.c. de azúcar.
Un golpe de crema de lima.
Medio plátano.
Una copa de ron blanco.
Poner en marcha la trituradora durante veinte segundos y pasar a copa flauta.
BANANA FLIP:
En coctelera con hielo:
Una yema de huevo.
Un medio de nata líquida.
Un medio de crema de plátano.
Batir enérgicamente y pasar a copa de degustackn.
BARBED WIRE:
En vaso de long drink con tres o cuatro cubitos de hielo:
Un copa de Bourbon.
Terminar con sidra.
BARBOTAGE (cóctel de champagne):
En copa flauta con hielo pilé hasta su mitad poner:
Un golpe de angostura.
Dos golpes de jugo de limón.
Dos golpes de garanadina.
Terminar de llenar con chanipagne.
Decorar con media rodaja de naranja.
BEACHCOMBER:
En coctelera con hielo:
Un octavo de marrasquino.
Dos octavos de jugo de limón.
Cinco octavos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel. con guinda verde.
BEAU-SITE COCTEL:
En coctelera con hielo:
Un sexto de nata líquida.
Un sexto de gin.
Cuatro sextos de apricot brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BELMONT:
En coctelera con hielo:
Un c. c. de nata líquida.
Un tercio de granadina.
Dos tercios de ginebra.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BELT~LINE:
En coctelera con hielo:
Un sexto de jugo de limón.
Un sexto de vermouth rojo.
Un sexto de Bénédictine
Un sexto de ron blanco.
Dos sextos de whisky escocés.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BIARRITZ:
En coctelera con hielo:
Un tercio de izarra amarillo o chartreuse amarillo
Un tercio de calvados.
Un tercio de ron blanco.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BIJOU:
En vaso mezclador con hielo:
Un golpe de Orange bitter.
Un tercio de chartreuse verde.
Un tercio de gin.
Un tercio de vermouth francés.
Remover y pasar a copa de cóctel.
BISHOP:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de jugo de naranja.
Dos cuartos de curaçao rojo.
Batir y pasar a copa de cobbler o agua a la que previamente habremos puesto sus tres cuartas partes de hielo pilé.
Terminar de llenar con Rioa tinto (tipo Borgoña).
Remover y añadir trocitos de fruta fresca. Servir con pajero y cucharilla.
Otra forma de hacer el blshop es cambiando el curaçao rojo por ron blanco.
BLACKTHORNE:
En vaso mezclador con hielo:
Tres golpes de absinthe.
Tres golpes de angostura.
Un medio de vermouth francés.
Un medio de irish-whisky (whis-. ky Irlandés).
Remover y pasar a copa de cóctel.
BLACK RUSSIAN:
En coctelera con hielo:
Un tercio de Jamaiquino (licor de café o tía Maria).
Dos tercios de vodka.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BLACK VELVET:
En copa de champagne poner:
La mitad de cerveza porter o guinnes y términar con champagne (baby).
BLANCHE:
En coctelera con hielo:
Un tercio de cointreau.
Un tercio de curaçao blanco.
Un tercio de anisette.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BLONDINE:
En coctelera con hielo:
Un vaso pequeño de leche.
Un medio de crema de cacao.
Un medio de gin.
Batir y pasar a copa de degustación. Rallar nuez moscada encima de la bebida.
BLOOD AND SAND:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de naranja.
Un cuarto de cherry brandy.
Un cuarto de vermouth rojo.
Un cuarto de whisky escoces.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BLOODLESS MARY:
En vaso mezclador con helo:
Un golpe de worecesteshire sauce.
Un medio de jugo de limón.
Un medio de jugo de tomaL (10 gramos).
Sal y pimienta.
Remover y pasar a vaso mediano con dos cubitos de hielo y decorar con una ramita de menta fresca.
BLOODY GUTS:
En vaso mezclador con hielo:
Dos golpes de Perrin’s.
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de brandy y un medio de jugo de tomate.
Remover y pasar a vaso mediano.
BLOODY MARY:
En vaso mezclador con hielo:
Tres golpes de Perrin’s.
Un golpe de jugo de limón.
Sal y pimienta.
Un tercio de vodka.
Remover y pasar a vaso mediano.
BLUE COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un tercio de curaçao azul.
Dos tercios de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BLUE GRASS:
En coctelera con hielo:
Un medio de jugo de limón.
Tres golpes de crema de plátano.
Un cuarto de pipermint.
Tres cuartos de ron blanco.
Batir y pasar a copa flauta que previamente habremos escarchado con jugo de limón y sus tres cuartas partes con hielo pilé.
Decorar con ramita de menta fresca.
BOBY BURNS:
En vaso mezclador con hielo:
Un golpe de Bénédictine.
Un cuarto de vermouth rojo.
Un cuarto de vermouth francés.
Dos cuartos de whisky escocés.
Remover y pasar a copa de cóctel con guinda roja.
BLUE-MONDAY:
En vaso mezclador con hielo:
Tres cuartos de vodka.
Un cuarto de cointreau.
Remover y pasar a copa de cóctel.
BOULEVARDIER:
En coctelera con hielo:
Un sexto de campan.
Un sexto de brandy.
Dos sextos de Dubonnet
Dos sextos de St. Raphaél.
Batir y pasar a copa de cóctel.
Exprimir una piel de naranja encima de la bebida.
BOURBON COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un golpe de angostura.
Un octavo de Bénédictine
Un octavo de curaçao rojo.
Dos octavos de jugo de limón.
Cuatro octavos de Bourbon.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BOURBON LANCER:
En vaso de long drink:
Un cortadillo de azúcar.
Tres golpes de angostura.
Una copa de Bourbon.
Remover o añadir tres o cuatro cubitos de hielo y terminar de llenar con champagne.
Servir con pajero.
BOURBON MANHATTAN:
Se prepara igual que el Manhattan, pero en vez de poner whisky canadiense pondremos Bourbon (whisky americano).
BOURBON ON THE ROCKS:
En vaso de on the rocks poner tres o cuatro cubitos de hielo y añadir una copa de whisky Bourbon.
BREAMER COCKTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Un tercio de Drambuie.
Un tercio de whisky escocés.
Un tercio de vermouth francés.
Remover y pasar a copa de cóctel.
Añadir una piel de limón.
BRANDY COBBLER:
En copa de Cobbler o de agua con la mitad de hielo finamente troceado:
Frutas frescas troceadas.
Un golpe de granadina.
Tres golpes de marrasquino.
Tres golpes de curaçao.
Tres golpes de Kirsch.
Terminar de llenar con brandy.
Servir con cucharilla y pajero.
BRANDY COCTEL:
En coctelera con hielo:
Dos golpes de angostura.
Una c. e. de azúcar.
Una copa de brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BRANDY COGLER:
En coctelera con hielo:
Una c.c. de azúcar.
Un medio de jugo de limón.
Media copa de brandy.
Batir y pasar a un vaso de long drink que terminaremos de llenar con ginger ale.
Añadir una piel de limón.
BRANDY CRUSTA:
Escarchar el borde de una copa de crusta con jugo de limón y azúcar molida. Colocar la piel entera de un limón no muy grande en forma de espiral. Poner en la coctelera con hielo un c.c. de azúcar, el jugo de medio limón, dos golpes de angostura, tres golpes de marraschino y una copa de brandy. Batir enérgicamente y pasar a la copa preparada. Servir con pajero.
BRANDY DAISY:
En coctelera con hielo:
El jugo de medio limón.
Cinco golpes de granadina.
Una copa de br’ndy.
Batir y pasar a una copa de champagne (flauta o Ross Mary), a la que previamente habremos puesto tres o cuatro guindas rojas.
Servir con cucharilla.
Se puede añadir un poquito de soda o sifón.
BRANDY EGG-NOGG:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Un huevo fresco (yema y clara).
Una copa de brandy.
Batir y pasar a un vaso de long dnink, que terminaremos de llenar con leche fría. Rallar encima nuez moscada. Servir con pajero.
BRANDY FIX:
Disolver en un vaso mediano una e. e. de azúcar con un poco de agua fría. Añadir el jugo de medio limón, dos golpes de cherry, brandy, una copa de brandy. Acabar de llenar con hielo pilé. Decorar con media rodaja de limón. Servir con pajero.
BRANDY FLIP:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Una yema de huevo.
Una copa de brandy.
Batir y pasar a copa de degustación.
Rallar nuez moscada o espolvorear canela.
BRANDY GROG:
En un vaso de grog u otro resistente al calor, poner la mitad de agua muy caliente, preparar una rodaja de limón con cuatro o cinco clavos incrustados en ésta.
Acoplar dicha rodaja al vaso a nivel del agua.
Añadir una copa de brandy, ligeramente templada.
Colocar un cortadillo de azúcar en una cucharilla e Impregnarlo del brandy.
Prender y dejarlo caer en el vaso.
Servir con cucharilla.
Esta operación se hará delante del cliente.
También al hablar de los Grogs se dijo otra forma de prepararlos
BRANDY PICK-ME-UP:
En la coctelera con hielo:
Una c. c. de azúcar, una copa de brandy.
Batir y pasar a copa flauta.
Terminar de llenar con champagne.
Servir con pajero.
BRANDY PUFF:
En vaso de long drink con tres o cuatro cubitos de hielo:
Una copa de brandy.
Un vaso de leche (59 gramos) fría.
Terminar de llenar con agua de seltz.
Remover con la cucharilla mezcladora.
BRANDY RICKEY:
Poner en un vaso de long drink:
Medio limón. Presionar con la cucharilla larga para que suelte el jugo.
Dos cubitos de hielo.
Una coplta de brandy.
Remover y terminar con agua de seltz.
BRANDY SANGAREE:
En un vaso mediano, con sus tres cuartas partes de hielo pilé, una copa de brandy.
Remover y rallar encima nuez moscada. Servir con pajero.
BRANDY SCAFFA:
En una copa flauta, poner partes iguales de:
Sirope de frambuesa.
Marrasquino.
Chartreause verde.
Brandy.
BRANDY SHAMPARELLE (Pousse-Café):
En copa flauta:
Un cuarto de curaçao rojo.
Un cuarto de chartreuse verde.
Un cuarto de anisette.
Un cuarto de brandy.
BRANDY SLING (caliente):
En un vaso mediano, resistente al calor, disolver dos c.c. de azúcar con un poco de agua caliente. Añadir el jugo de un cuarto de limón y una copa de brandy. Terminar con agua muy caliente y rallar encima nuez moscada.
BRANDY SLING (frío):
Dos tercios de jugo de tomate.
Disolver en vaso mediano dos c.c. de azúcar, añadir dos o tres cubitos de hielo, el jugo de un cuarto de limón, un golpe de granadina y una copa de brandy.
Remover y terminar si se desea con un poco de agua fría.
Como ya dijimos al hablar de los Sling, se pueden preparar también en coctelera.
BRANDY SMASH:
En el vaso de la coctelera poner una c.c. de azúcar, unas ramitas de menta fresca o hierbabuena y un poco de agua fría.
Presionar con la cucharilla mezcladora para que la menta suelte su aroma.
Añadir una copa de brandy, remover y pasar a un vaso mediano con las tres cuartas partes de hielo pilé.
Decorar con trozos de piña y ramita de menta fresca.
Servir con pajero y cucharilla.
BRANDY SOUR:
En coctelera con hielo, dos e. c. de azúcar, el jugo de medio limón y una copa de brandy.
Batir y pasar a copa de Sour o vaso mediano.
Decorar incrustando en el borde media rodaja de limón.
BRANDY TODDY (frío):
Disolver en vaso mediano dos e. e. de azúcar con un poco de agua. Añadir dos o tres cubitos de hielo, una copa de brandy y terminar con agua fría. Remover.
BRANDY TODDY (caliente):
Disolver en vaso resistente al calor (de grog) dos c. c. de azúcar con un poco de agua caliente. Añadir una copa de brandy y acabar de llenar con agua caliente. Colocar media rodaja de limón.
BRANDY ZOOM:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de miel.
Dos c.c. de nata líquida.
Una copa de brandy.
Batir y pasar a copa de degustacl5n.
BRONCO BUSTER:
En coctelera con hielo:
El jugo de medio limón.
Tres golpes dc curaçao rojo.
Medio whisky Bourbon.
Medio de Calvados.
Batir y pasar a vaso de long drink, al que previamente habremos puesto la mitad con hielo pilé. Añadir una piel de naranja. Servir con pajero.
BRONX:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de naranja.
Un cuarto de vermouth rojo.
Un cuarto de vermouth francés.
Un cuarto de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel con una piel de naranja.
BRONX TERRACE:
En coctelera con hielo:
Un cuarto dé jugo de limón.
Un cuarto de vermouth rojo.
Un cuarto de vermouth francés.
Un cuarto de gui.
Batir y pasar a copa de cóctel con piel de limón.
BROOKLYN:
En coctelera con hielo:
Un golpe de Amer Picón.
Un golpe de marraschino.
Un tercio de vermouth blanco.
Dos tercios de Whlsky canadiense.
Batir y pasar a copa de cóctel.
BULL DOG:
En vaso de long drink con ircs o cuatro cubitos de hielo:
Un golpe de jarabe de azúcar.
El jugo de una naranja.
Terminar cte llenar con ginger ale.
Servir con pajero. Debemos preguntar al cliente si lo desea con gin, ya que es otra forma de prepararlo.
BULLFROG:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de nata líquida.
Un cuarto de cacao.
Un cuarto de menta verde.
Un cuarto de brandy.
Batir y pasar a copa flauta, que previamente habremos escarchado su borde con crema de menta verde y azúcar.
BULL SHOT:
En vaso de long drink con tres o cuatro cubitos de hielo:
Una copa de vodka.
Terminar de llenar con consomé doble frío.
Sazonar con sal y perrin’s. Remover.
BUNNY HUG:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de Pernod 45.
Un cuarto de apricot-brandy.
Un cuarto de brandy.
Un cuarto de crema de monta blanca.
Batir y pasar a copa de cóctel.
CAFE DE PARIS:
En coctelera con hielo:
Una yema de huevo.
Un sexto de nata liquida.
Un sexto de anisette.
Cuatro sextos de gin.
Batir y pasar a copa de degustación.
CALVADOS:
En coctelera con hielo:
Un tercio de jugo de naranja.
Un tercio de curaçao rojo.
Un tercio de calvadcs.
Batir y pasar a copa de cóctel.
Exprimir una piel de naranja.
CANADIAN OLD FASHIONED:
En vaso de old fashioned u on the rock poner un cortadillo de azúcar, cuatro golpes de angostura y una copa de whisky canadiense, tres cubitos de hielo y decorar con medía rodaja de naranja, media rodaja de limón, guindas ropas y verde.
CANCAN:
En copa de flauta con la m tad de hielo pilé.
Una copa de vodka y terminar con champagne.
Exprimir una piel de naranja.
CARACAS:
En vaso de long d ink:
Poner hasta su mitad de hielo pilé, un golpe de angostura, tres golpes de granadina, un cuarto de jugo de pomelo y tres cuartos de ron blanco. Remover y añadir trocitos de piña. Servir con pajero y cucharilla.
CARIBE:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de jugo de pi a.
Dos cuartos de ron blanco.
Batir y pasar a copa flauta, añadiendo guinda verde.
CARPANO:
En vaso mezclador con hielo:
Un medio de Punt e Mes. Un medio de gln.
Remover y pasar a copa de cóctel. Añadir una piel de limón.
CECIL PICK-ME-UP:
En coctelera con Irelo:
Una e. o. de azúcar.
Una yema de huevo.
Media copa de brandy.
Batir y pasar a copa de champagne, que se terminará de llenar con champagne muy frío.Servir con pajero.
CHAMPAGNE COBBLER:
En una copa de Cobbler o de agua poner hasta su mitad hielo, finamente troceado, y trocitos de fruta fresca. Añadir tres golpes de marraschino, tres golpes de curaçao rojo, tres golpes de brandy. Te:minar con champagne. Servir con cucharilla y pajero.
CHAMPAGNE COCKTAIL:
En copa de champagne flauta poner:
Un cortadillo de azúcar impregnado de angostura.
Dos cubitos de hielo y terminar de llenar con champagne. Exprimir una piel de limón.
CHAMPION:
En coctelera con hielo:
Un sexto de curaçao rojo.
Un sexto de Bénédictine.
Dos sextos de vermouth francés.
Dos sextos de whisky escosés.
Batir y pasar a copa de cóctel.
CHARLIE CHAPLIN:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de apricot brandy.
Dos cuartos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
CUBA LIBRE:
En vaso de long drlnk con trE o cuatro cubitos de hielo:
Media rodaja de limón.
Una copa de ron.
Terminar de llenar con la cola preferida.
DAIQUIRI:
En coctelera con hielo:
Una c.c. de azúcar.
Un cuarto de jugo de limón.
Tres cuartos de ron Bacardí.
Batir y pasar a copa de cóctelcon una guinda verde.
DAIQUIRI FROZEN:
Se prepara igual que el Daiquiri normal y se pasa a una copa de flauta con hielo pilé.
DEAUVILLE:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de cointreau
Un cuarto de brandy.
Un cuarto de calvados.
Batir y pasar a copa de cóctel.
DERBY DAIQUIRI:
En coctelera con hielo:
Dos c. c. de azúcar.
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de jugo de naranja.
Dos cuartos de ron blanco.
Batir y pasar a vaso mediano con hielo.
DESERT HEALER:
En vaso de long drink con tres o cuatro cubitos de hielo:
El jugo de una naranja.
Cinco golpes de cherry brandy.
Una copa de gin.
Terminar de llenar con ginger ale. Servir con pajera.
DOG’S NOSE:
En vaso de long drink poner una cerveza tipo porter y añadir unos golpes de gin.
DRY WHISTLE:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de limón crema de lima.
Un cuarto de cointreau.
Dos cuartos de ron blanco.
Batir y pasar a copa de cóctel
DUBONNET COCKTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Dos golpes de angostura.
Cuatro golpes de cuaraçao rojo.
Un medio de Dubonnet.
Un medio de gin.
Remover y pasar a copa de cóctel. Añadir piel de limón.
EGG FIZZ:
En coctelera con hielo:
Un huevo fresco (clara y yema).
Dos c.c. de nata líquida.
El jugo de un limón.
Una copa de brandy.
Batir enérgicamente y pasar a vaso de batido. Terminar con soda.
EL PRESIDENTE:
En coctelera con hielo:
Un golpe de granadina.
Un sexto de jugo de limón.
Un sexto de vermouth rojo.
Dos sextos de vermouth blanco.
Dos sextos de ron blanco.
Batir y pasar a copa de cóctel con una guinda.
EMERALD:
En coctelera con hielo:
Un sexto de charteuse verde.
Un sexto de chartreuse amarillo.
Cuatro sextos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel
EMPIRE:
Siempre que un cliente solicite un cóctel, adjuntando previamente la palabra Empire, quiere decir que lo solícita doble (ejemplo: un Empire Martíni).
GIN AND FRENCH:
En vaso de combinación con dos o tres cubitos de hielo:
Dos tercios de gin.
Un tercio ce vermouth francés.
Añadir media rodaja de limón.
GIND AND IT:
En vaso de combinación con das o tres cubitos de hielo:
Dos tercios de ginebra. Un tercio de vermouth italiano (rojo).
Remover y añadir madia rodaja de limón.
GIN AND TONIC:
En vaso de long drink poner tres o cuatro cubitos de hielo.
Una copa de gin.
Terminar de llenar con la tónica preferida. Añadir media rodaja de limón.
GIN BUCK:
En vaso de long drink con tres o cuatro cubitos de hielo:
El jugo de un cuarto de limón.
Una copa de gin.
Terminar la bebida con ginger ale. Añadir una piel de limón.
GIN COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Tres golpes de granadina.
Una copa de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel con guinda roja.
GIN COOLER:
Igual que el brandy Crusta, pero sustituyendo el brandy por ginebra.
GIN FIZZ:
Quizá sea uno de los cócteles clásicos más conocidos.
En coctelera con hielo.
Dos c.c. de azúcar.
El jugo de un limón.
Una copa de gin.
Batir enérgicamente y pasar a un vaso mediano, que terminaremos de llenar con agua de deseltz.
GIN FLIP:
Lo mismo que el brandy, pera sustituyendo éste por gin.
GIN HIGHBALL:
En vaso de long drink con dos cubitos de hielo:
Una copa de gin.
Terminar de llenar con ginger ale.
Añadir una piel grande de limón.
GIN SCAFFA:
En copa de aperitivo:
Un golpe de angostura.
Un medio de Bénédictine
Un medio de gin.
GÍN SLING (caliente):
Se prepara lo mismo que el Brandy Sling, pero sustituyendo el brandy por gin.
GIN SLING (frío):
Lo mismo que el Brandy Sling frío, pero cambiando el brandy por ginebra.
GIN SOUR:
Igual que el Brandy Sour. gero sustituyendo el brandy por gin.
GIN SPIDER:
En vaso de long drink con dos o tres cubitos de hielo.
Un golpe de angostura.
Una copa de gin.
Se termina de llenar con ginger ale.
GLASHOIDE:
En vaso de combinación, con dos cubitos de hielo:
Un medio de campari.
Un medio de vermouth blanco.
Terminar con soda y añadir medía rodaja de limón y media de naranja.
GOLDEN DAWN:
En coctelera con hielo:
Una c.c. de azúcar.
Un octavo de jugo de limón.
Un octavo de jugo de naranja.
Un octavo de ron blanco.
Cuatro octavos de Bourbon.
Batir y pasar a copa fauta, que previamente habremos bañado con unas gotas de granadina.
GOLDEN FIZZ:
Igual que al gin fizz, pero añadiendo una yema de huevo.
GOLDEN HEATH:
En coctelera con hielo:
Un tercio de jugo de limón.
Un tercio de Drambuie.
Un tercio de calvados.
Batir y pasar a copa de cóctel.
GRACE LINE SOUR:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Tres golpes de Orange bitter.
El jugo de medio limón.
Medio whisky (escocés o Bourbon, a gusto del cliente).
Batir y pasar a vaso mediano. Añadir trocitos de frutas y terminar con agua de seltz. Seryir con pajero y cucharilla.
GRANDN MARNIER PICK-ME-UP:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de naranja.
Un cuarto de Grand Marnier.
Batir, pasar a copa flauta y terminar con champagne frio.
GRAPEFRUIT COCKTAIL N.0 1:
En coctelera con hielo:
Una c.c. de azúcar.
Un medio jugo de pomelo.
Un medio de gin.
Batir y pasar a vaso mediano.
GRAPEFRUIT COCKTAIL N.0 2:
En vaso mediano con dos o tres cubitos de hielo:
Un medio de jugo de pomelo.
Un medio de jugo de naranja.
Remover con la cucharilla mezcladora.
GRAPEFRUIT N.0 3:
En vaso de long drink con tres o cuatro cubitos de hielo:
Cinco golpes de granadina.
El jugo de un pomelo.
Remover y terminal con agua de seltz. Servir con pajero.
GRASSHOPPER:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de nata liquida.
Un cuarto de crema de cacao.
Dos cuartos de crema de menta verde.
Si se quiere puede ponerse tres o cuatro golpes de brandy para reforzar la bebida.
Batir enérgicamente y pasar a copa de cóctel.
GREEN DRAGON:
En coctelera con hielo:
Una copa de vodka.
Una copa de crema de menta verde.
Batir y pasar a copa flauta, a la que, previamente habremos puesto hielo hipé. Servir con pajero.
GREEN HAT:
En vaso de long-drink con tres o cuatro cubitos de hielo:
Mitad gin.
Mitad crema de menta verde.
Terminar con agua de seltz. Remover y servir con pajero.
GREEN NORMANDY:
En coctelera con hielo:
Un tercio de nata líquida.
Un tercio de crema de menta verde.
Un tercio de calvados.
Batir y pasar a copa de cóctel.
GREEN SEA:
En coctelera con hielo:
Un tercio de crema de menta verde
Un tercio de Cinzaro Dry.
Un tercio de vodka.
Batir y pasar a copa de cóctel.
GROG:
Ya hemos hablado de la forma de pr e pararlos. pudiéndolos hacer con whisy, ron, brandy, etcétera.
HALF AND HALF:
En vaso o copa de cerveza:
Un medio de cerveza dorada.
Un medio de cerveza(negra).
HAWAIIAN:
En coctelera con hielo:
Un sexto de Grand Marnier.
Dos sextos de jugo de naranja.
Tres sextos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
HELVETIA:
En coctelera con hielo:
Un cuarto nata líquida.
Un cuarto de kirsch.
Dos cuartos de cherry brandy.
Cuatro golpes de granadlna.
Batir y pasar a copa de cóctel.
HIGHLIFE:
En vaso de long dnink, con tres o cuatro cubitos de hielo:
Un golpe de jarabe de azúcar.
Un golpe de jugo de limón.
Una copa de brandy.
Terminar con agua de seltz.
Remover y servir con pajero.
HOLLAND FIZZ:
En coctelera con hielo:
Tres c.c.. de azúcar.
Una clara de huevo.
El Jugo de un limón.
Una copa de geniévre.
Batir enérgicamente y pasar a vaso mediano.
Terminar con soda a gusto del cliente.
HOLLAND RAZON BLADE:
En coctelera con hielo:
Un medio de geniévre.
Un medio de gin.
Batir, pasar a copa de cóctel y espolvorear canela.
HONNEY BEE:
En coctelera con hielo:
Una c.c. de miel.
Un sexto de jugo de limón.
Cinco sextos de ron de Jamaica.
Batir y pasar a copa de cóctel.
HONNEYMOON:
En coctelera con hielo:
Tres golpes de curaçao rojo.
Un sexto de jugo de naranja.
Dos sextos de Bénédictine.
Tres sextos de calvados.
Batir y pasar a copa de cóctel.
HOOLA-HOOLA:
En coctelera con hielo:
Un tercio de naranja.
Un tercio de gin.
Un tercio de curaçao rojo.
Batir y pasar a copa de cóctel.
HORSE’S NECK:
En coctelera con hielo:
En un vaso de long drink poner la piel entera de un limón en forma de espiral.
Tres cubitos de hielo.
Una copa de brandy.
Terminar con ginger ale.
Se puede preparar también con ginebra, añadiendo dos o tres golpes de granadina.
HOT SPICED RHUM:
Denominación inglesa para solicitar un grog de ron.
HURRICANE:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de Pernod 45º
Un cuarto de vodka.
Dos cuartos de brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel.
ICEBERG:
En vaso mediano con dos cubitos de hielo:
Una copa de vodka.
Un golpe de Pernod 45’.
LITTLE DEVIL:
En coctelera con hielo:
Un sexto de jugo de limón.
Un sexto de Cointreau.
Dos tercios de ron.
Dos tercios de gin.
Batir y servir en copa de cóctel.
LONDON BUCK:
En coctelera con hielo:
El jugo de medio limón.
Una copa de gin.
Batir y pasar a vaso de longdrink añadiendo dos o tres cubitos de hielo, terminando de llenar con ginger-ale.
LONDON FOG:
En coctelera con hielo:
Un golpe de angostura.
Un medio de crema de menta blanca.
Un medio de anisette.
Batir y pasar a copa de cóctel.
LONG WHISTLE:
En vaso de long-drink con dos cubitos de hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Una copa de brandy.
Remover y terminar con leche fría. Rallar encima nuez moscada.
LOVELY:
En coctelera con hielo:
Un sexto de apricot Brandy.
Un sexto de cherry brandy.
Dos tercios de whisky escocés.
Dos tercios de nata llquida.
Batir y pasar a copa de cóctel.
MACAMBO:
En coctelera con hielo:
Un tercio de piña.
Un tercio de gln.
Un tercio de ron blanco.
Batir y pasar a copa de cóctel.
MAGNOLIA:
En coctelera con hielo:
Una c. c. de azúcar.
Una yema de huevo.
Dos golpes de curaçao blanco.
Media copa de brandy.
Batir y pasar a copa flauta y terminar con champagne. Rallar encima nuez moscada. Servir con pajero.
MAIDEN SPRAYER:
En coctelera con hielo:
Un sexto de jugo de limón.
Un sexto de naranja.
Dos sextos de Cointreau.
Dos sextos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel. Añadir una glnda.
MANHATTAN:
En vaso mezclador con hielo:
Un golpe de angostura.
Un tercio de vermouth roja.
Dos tercios de Canadian Club Whisky.
Remover, pasar a copa de cóctel y añadir una guinda roja.
MANHATTAN DRY:
En vaso mezclador con hielo:
Un tercio de vermouth francés.
Dos tercios de Canad.tan Club Whisky.
Remover y pasar a copa de cóctel. Añadir una aceituna.
MANHATTAN LATIN:
En vaso mezclador con hielo:
Un tercio de vermouth rojo.
Dos tercios de ron blanco.
Remover y pasar a copa de cóctel.
Añadir guinda roja.
MARGARITA:
En coctelera con hielo:
Una c.c.de azúcar.
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de Colntreau o Triple Seco.
Dos cuartos de tequila.
Batir y pasar a copa de cóctel, a la que previamente habremos escarchado con limón y sal.
MARTINEZ COCKTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Dos golpes de Orange-Bitters.
Tres golpes de Curaçao.
Un cuarto de vermouth francés.
Tres cuartos de Oid Tom Gha.
Remover y pasar a copa de cóctel, exprimiendo encima de la bebida una piel de limón.
Otra forma de hacerlo es:
Dos golpes de Orange-Bitters.
Dos golpes de angostura.
Un cuarto de vermouth francés.
Tres cuartos de Plymouth Gin.
Remover y pasar a copa de cóctel añadiendo una aceituna y exprimiendo una piel de limón.
MARTINI COCKTAIL:
Podemos considerarlo como el «rey de la coctelería». Ya en 1862, el célebre barman Jerry Thomas, al publicar «Bartenders Guide», lo cita con el nombre de «Martínez Cocktau». Harry Johnson escribe un manual Bartender’s Manual) que es editado en 1882 y cita un «Martini Cocktail». También en 189~ George J Kappeler publica un manual «Modern~ American Drinks», en el que se encuentra la fórmula del Martini. Como vemos, ha ido evolucionando hasta llegar a nuestros dias y son muchas las fórmulas que aplican los bartnen para su confección. A continuación se explican las formas más usuales depreparación:
MARTINI DRY (Seco):
En vaso mezclador con hielo:
Un cuarto de. vermouth francés (blanco seco).
Tres cuarto de gin.
Remover y añadir una oliva. También se puede exprimir una piel de limón
El cliente americano, generalmente, lo quiere muy seco, entonces pondremos:
Cinco golpes de Martini Extra Dry.
Una copa de gin.
Remover y añalir una piel de limón.
No olvidar que el Marini se debe servir muy frío.
MARTINI COCKTAIL (Medium o
Semiseco):
En vaso mezclador con hielo:
Un octavo de vermouth rojo.
Un octavo de vermouth francés.
Seis octavos de gin.
Remover y pasar a copa de cóctel. Exprimir una piel de limón.
MARTINI COCKTAIL (Dulce):
En vaso mezclador con hielo:
Un cuarto de vermouth rojo. Tres cuartos de gin.
Remover y pasar a copa de cóctel. Añadir una guinda roja.
Se puede hacer también con vermouth blanco dulce.
MARTINI DRY ON THE ROCKS:
Preparar un Martinl Dry y pasarlo a un vaso on the rocks con tres o cuatro cubitos de hielo. Añadir una piel de limón.
MARTINI VODKA:
Preparar un Dry Martlni, pero sustituyendo la ginebra por vodka.
MASCOTA:
En coctelera con hielo:
Un sexto de Bénédicine. Un sexto de anisette.
Cuatro sextos de vermouth frances.
Batir y pasar a copa de cóctel.
MAXIM:
En coctelera con hielo:
Dos golpes de crema de cacao.
Dos golpes de granadina.
Dos tercios de vermouth rojo.
Un tercio de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel. Añadir una guinda roja.
MERRY VIDOW:
En coctelera con hielo:
Un tercio de pomelo.
Un tercio de Cointreau.
Un tercio de vodka.
Batir y pasar a copa de cóctel.
MEURICE:
En coctelera con hielo:
Un sexto de nata líquida.
Un sexto de crema de plátano.
Cuatro sextos de vodka.
Batir y pasar a copa de cóctel.
MICHAEL COLLINS:
Se prepara como el Tom Collins, sustituyendo la ginebra por Steinhäger (ginebra alemana).
MIDNIGHT:
En vaso de long drink con tres cuoitos de hielo:
Dos golpes de jugo de pomelo. Cuatro golpes de granadina. Una copa de ron. Terminar de llenar con gingerale.
MIKE COLLINS:
En vaso de long-drink con tres cubitos de hielo:
Un golpe de jarabe de azúcar.
El jugo de un limón.
Una copa de Whisky irlandés.
Terminar con soda. Remover y añadir media rodaja de limón.
MINT FIZZ:
Variedad de Fizz cuyo elemento alcohólico es el Pipermint o crema de menta verde.
MINT JULEP:
Preparar como se indicó al hablar de los Julepes.
MON AMOUR:
En coctelera con hielo:
Un sexto de crema de plátanos.
Cinco sextos de vodka.
Batir y pasar a copa de cóctel.
MOJITO:
Nombre que reciben los julepes preparados con ron.
MOSCOW MULE:
En vaso de cerveza:
El jugo de medio limón.
Media copa de vodka.
Terminar con Ginger Beer.
MOULIN ROUGE:
En coctelera con hielo:
Tres golpes de granadina.
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de gin.
Dos cuartos de apricot-Brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel.
MULE:
En vaso de cerveza:
El jugo de medio limón.
Media copa de gin.
Terminar con cerveza dorada.
NAKED MARTINI:
En el vaso mezclador con hielo:
Una copa de ginebra. Remover y pasar a copa de cóctel. Añadir una oliva y exprimir una piel de limón.
NEGRONI:
En vaso de combinación con dos cubitos de hielo:
Un tercio de gin.
Un tercio de Campari.
Un tercio de vermouth rojo o Punt é Mes.
Remover y añadir media rodaja de limón y media de naranja.
Se puede preparar también en el vaso mezclador y después pasar al vaso de combinación.
NEW ORLEANS FIZZ:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Dos c.c. de nata líquida.
Media clara de un huevo.
Un golpe de curaçao rojo.
Medio jugo de limón.
Mitad de gin.
Batir enérgicamente y pasar a vaso mediano o de batido, que podrá terminar con soda, a gusto del oliente.
NICOLOSCAR
Servir una copa de cognac o vodka, a gusto del oliente,
Acompañar una rodaja de limón, sobre la que pondremos una cucharadita de café soluble y media cucharadita de azúcar molida..
Otra variedad de esta bebida es el Nikolaschka, que se sirve igualmente, poniendo sólo sobre la rodaja de limón dos cucharadas de café de azúcar
NURIA:
En coctelera con hielo:
Dos tercios de Cherry Heering.
Un tercio de nata líquida.
Batir enérgicamente, y pasar a copa de cóctel. Marcar sobre la superficie una «N» con canela molida.
OHIO COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un golpe de angostura.
Dos golpes de curaçao rojo.
Un golpe de marrasquino.
Medio whisky Bourbon.
Batir y pasar a copa flauta que terminaremos con champagne muy frío.
OLD FASHIONED:
Se puede considerar como una bebida típica americana, muy solicitada en la actualidad.
En vaso de oid fashloned o de on the rock poner una e. o. de azúcar, cuatro golpes de angostura y una copa de whisky Bourbon. Remover y añadir tres cubitos de hielo, media rodaja de limón, media rodaja de naranja, guindas roja y verde. Exprimir una piel de limón y otra de naranja.
OLD NICK:
En coctelera con hielo:
Un octavo de jugo de naranja.
Un octavo de jugo de limón.
Cuatro octavos de whisky escocés.
Batir y pasar a copa de cóctel.
OPERA COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un sexto de Dubonnet.
Un sexto de crema de mandarina.
Cuatro sextos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
Añadir una piel de naranja.
ORANGE BLOSSOM:
En coctelera con hielo:
El jugo de una naranja. Una copa de gin. Batir y pasar a copa de degustación y aperitivo.
ORANGE COOLER:
En vaso de long-drink con dos o tres cubitos de hielo.
Un golpe de jarabe de azúcar.
El jugo de una naranja. Terminar con ginger-ale.
Remover y servir con pajero.
OYSTER COCTEL (Ostras cóctel):
En copa de flauta, enfriada previamente:
Dos cucharadas soperas de Catsup.
Cinco golpes de perrin’s o salsa similar.
Un cacillo de nata liquida.
El jugo de un cuarto de limón.
Sal y cayena.
Añadir la carne de seis ostras. Remover y servir con cucharilla.
PANAMA:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de nata líquida.
Un cuarto de crema de cacao.
Dos cuartos de ron de jamaica.
Batir y pasar a copa de cóctel.
PAPRIKA:
En coctelera con hielo:
Un sexto de cognac.
Un sexto de Grand Marnier.
Cuatro sextos de Tripe Seco.
Batir, pasar a copa de cóctel y espolvorear encima paprika.
PARADISE:
En coctelera con hielo:
Un tercio de jugo de naranja.
Un tercio de gin.
Un tercio de Apnicot-brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel. Exprimir una piel de naranja encima de la bebida.
PARISIEN:
En coctelera con hielo:
Un tercio de cassis.
Un tercio de gin.
Un tercio de a~1rieot-brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel.
PETER COLLINS:
Cuando nos soliciten esta bebida, servir un Tom Collins.
PEPPERMINT FRAPPE:
En copa flauta con hielo pilé:
Una copa de crema de menta verde.
Remover y servir con pajero.
PERFECC1ON:
En vaso mezclador:
Un tercio de vermouth rojo.
Un tercio de vermouth francés.
Un tercio de gin.
Remover y servir en copa de cóctel.
PERROQUET:
Servir un Pastis normal y echar encima de la bebida cinco o seis gotas de menta verde.
PETTER CLOVER:
En coctelera con hielo:
Una c.c. de azúcar.
Dos sextos de jugo de limón.
Cuatro sextos de gin.
Dos golpes de crema de menta verde.
Batir y pasar a copa flauta, añadiendo guinda verde.
PICK ME UP:
La mayoría de las bebidas que se conocen de este tipo llevan champagne.
PIERRE COLLINS:
Se prepara igual que el Tom Co. llins, pero sustituyendo la ginebra por cognac.
PIMM’S N. 1 CUP:
En vaso de long.drink con tres cubitos de hielo:,
Una copa de Pimm s num. 1.
Una piel de pepino.
Media rodaja de limón y media de naranja.
Unos trocitos de manzana. Una ramita de menta fresca. Terminar con limonada (se puede hacer con jugo de lima y soda). Servir con cucharilla.
PINEAPPLE COCKTAIL:
En vaso de long-drink con tres cubitos de hielo:
Un tercio de jugo de’ naranja.
Dos tercios de jugo de piña.
Remover con cucharilla mezcladora.
Añadir trocitos de pina.
Servir con cucharilla de refresco.
PINK BOMB:
En coctelera con hielo:
Un tercio de sirope o jarabe de fresa.
Dos tercios de ron blanco.
Un golpe de brandy.
Un golpe de Cointreau.
Batir y pasar a copa de coctel añadiendo una guinda.
PINK GIN:
En vaso de combinación con dos cubitos de hielo:
Cuatro golpes de angostura.
Una copa de gin.
Se puede servir acompañado con una jarrita de agua fresca.
PINK LADY:
En coctelera con hielo:
Una c.c. de azúcar.
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de Cointreau.
Dos cuartos de gin.
Tres golpes de granadina.
Batir, a pasar a copa de cóctel, a la que previamente habremos escarchado el borde con granadina y azúcar.
PINK ROSE:
En coctelera con hielo:
Media clara de un huevo.
Un tercio jugo de limón.
Un tercio nata líquida.
Un tercio ginebra.
Añadir dos golpes de granadina y pasar a una copa flauta.
PLANTER’S COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un tercio de naranja.
Un tercio de limón.
Un tercio de ron blanco.
Batir y pasar a copa de cóctel.
PLANTER’S PUNCH:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Tres golpes de jarabe de piña.
El jugo de una naranja.
Dos copas de ron, una blanco y otra de negro.
Batir y pasar a vaso de longdrink con hielo pilé. Añadir una ramita de naenta fresca, media rodaja de limón y media de naranja y dos guindas (roja y verde). Servir con pajero.
POKER:
En coctelera con hielo:
Tres golpes de curaçao rojo.
Un medio de ron.
Un medio de vermouth rojo.
Batir y pasar a copa de cóctel.
PORTO FLIP:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar.
Una yema de huevo.
Una copa de Oporto.,
Batir y pasar a copa de degustación. Encima rallar nuez moscada o espolvorear canela.
POUSSE-CAFE AMERICANO
En copa flauta o especial para pousse.café.
Un cuarto de marrasquino.
Un cuarto de curaçao rojo.
Un cuarto de chartreuse verde.
Un cuarto de brandy.
POUSSE-CAFE AMOR:
En copa flauta:
Un quinto de Parfait-Amour.
Un quinto de marrasquino.
Un quinto de curaçao rojo.
Un quinto de chartreuse verde.
Un quinto de brandy.
POUSSE-CAFE RAINBOW:
En copa flauta:
Un quinto de sirope de frambuesa.
Un quinto de curaçao rojo.
Un quinto de crema de menta verde.
Un quinto de Kümmel. Un quinto de brandy.
PRAIRIE OYSTER:
En copa de cóctel poner una c.c. de Catsup, una c.c. de Pcrrin’s, una yema de huevo y encima un golpe de sal y pimienta. Añadir un c.c. de vinagre y terminar sin llenar del todo con aceite de oliva. Este cóctel es solicitado por clientes que el día anterior han bebido en exceso. Acompañar con un vaso de agua tría.
PRESIDENTE:
En vaso mezclador con hielo:
Dos golpes de curaçao rojo.
Un medio de vermouth francés.
Un medio de ron blanco.
Remover y pasar a copa de cóctel.
Exprimir una piel de naranja encima de la bebida.
PRINCIPE DE GALES:
En copa de champagne flauta, poniendo hasta su mitad hielo pilé:
Dos golpes de angostura.
Media copa de brandy.
Dos golpes de curaçao rojo.
Terminar con champagne bien Irlo.
Remover y añadir una piel de naranja y otra de limón.
Servir con pajero.
QUARTIER LATIN:
En coctelera con hielo:
Tres golpes de Cointreau.
Un tercio de Amer Picón.
Dos tercios de Dubonnet.
Batir y pasar a copa de cóctel.
QUIEBEC:
En coctelera con hielo:
Un golpe de angostura.
Un golpe de jugo de limón.
Medio de gin.
Medio de Canadian Club Whisky.
Batir y pasar a copa de cóctel.
QUEEN ELIZABETH:
En vaso mezclador con hielo:
Un golpe de curaçao rojo.
Medio de vermouth rojo
Medio de brandy.
Remover, pasar a copa de cóctel y añadir guinda roja.
RABBIT’S RKVENGE:
En vaso de long drink con tres cubitos de hielo:
Tres golpes de granadina
Un tercio de piña.
Dos tercios Bourbon.
Terminar con agua tónica.
Remover y añadir media rodaja de naranja.
Servir con pajero.
RED LION:
En coctelera con hielo:
Un sexto de jugo de limón.
Un sexto de jugo de naranja.
Dos sextos de Grand Marnier.
Dos sextos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel que previamente habremos escarchado al borde con jugo de liraón y azúcar molida.
REMSEN COOLER:
En vaso de long dnink con 3 cubitos de hielo:
El jugo de un limón.
Un golpe de jarabe de azúcar.
Una copa de whisky canadiense.
Terminar con ging-ale.
RITZ:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de naranja.
Un cuarto de Cointreau.
Dos cuartos de brandy.
Batir y pasar a copa flauta. Se terminará de llenar con chain. pagne frío.
ROB ROY:
En vaso mezclador con hielo:
Dos golpes de angostura.
Un cuarto de vermouth rojo.
Tres cuartos de whisky escocés.
Remover, pasar a copa de cóctel y añadir una guinda roja.
ROLLS ROYCE:
En coctelera con hielo:
Un golpe de Bénédictine.
Un cuarto de vermouth francés.
Un cuarto de vermouth rojo.
Dos cuartos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
ROSA DE PARIS:
En coctelera con hielo:
Un sexto de granadina.
Un sexto de Kirsch.
Dos sextos de marrasquino.
Dos sextos de vermouth francés.
Batir y pasar a copa de cóctel. Añadir una guinda roja.
ROSA FIZZ:
En coctelera con hielo:
El jugo de un limón.
Siete golpes de granadina.
Una copa de Kirsch.
Batir y pasar a vaso mediano o de batido que terminará con soda.
ROSY RAYS:
En coctelera con hielo:
Dos e. c. de azúcar.
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de ron blanco.
Dos cuartos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
ROYAL FIZZ:
En coctelera con hielo:
Dos c. e. de azúcar.
Un huevo.
Cuatro golpes de granadina
El jugo de un limón.
Una copa de gln.
Batir enérgicamente, pasar a vaso de batido, terminando con soda.
ROYAL PUNCH:
En un vaso mediano, poner hasta su mitad de hielo pilé, el jugo de medio limón, media copa de cherry brandy. Reino-ver, acabar con champagne y añadir trocitos de fruta fresca. Servir con cucharilla y paj ero.
RUM BOOZE:
Si nos solicitan esta bebida, serviremos un Egg-Nogg caliente hecho con ron.
RUMSICLE:
En coctelera «sin hielo».
Una bola de helado de limón.
Una copa de ron blanco.
Batir enérgicamente y pasar a copa de degustación. Servir con pajero.
RUSTY NAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Medio whisky escocés. Medio Dranibule.
Remover y pasar a copa de cóctel o vaso de on the rock con hielo, añadiendo una guinda roja.Se puede preparar también en copa de licor.
RYE AND SODA:
Servir el whisky con soda, pero empleando whisky Rye.
SALTY DOG:
En un vaso mediano, poner hasta su mitad hielo pilé y añadir:
Una copa de vodka.
Un vaso de jugo de pomelo (sesenta gramos).
Espolvorear sal, remover con la cucharilla mezc’ adora y servir con pajero.
SANDY COLLINS:
Preparar un whisky Collins (con whisky escocés).
SANGRE DE TURCO:
En copa de champagne poner hasta su mitad vino tinto y terminar con champagne muy frío
SAN FRANCISCO:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar. Cuatro octavos de jugo de naranja.
Dos octavos de jugo de limón.
Dos octavos de jugo de piña.
Seis golpes de granadina.
Batir y pasar a vaso de batido, terminando con soda. Incrustar medio rodaja de naranja y media de limón en el vaso. Servir con pajero,
SAN MARTIN:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de verniouth francés.
Un cuarto de vermouth rojo.
Un cuarto de gin.
Un cuarto de chartreuse amarillo.
Batir y pasar a copi de cóctel; exprimir una piel dé limón.
SAVOY POUSE-CAFE:
En copa flauta:
Un tercio de crema de cacao.
Un tercio de Bénédictine.
Un tercio de brandy.
SCOTCH COCKTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Dos golpes de angostura.
Dos golpes de orange bitter.
Una copa de whisky escocés.
Remover y pasar a copa de aperitivo. Añadir guinda roja.
SCOTCH HIGHBALL:
En vaso de long drink con tres cubitos de hielo:
Una copa de whisky escocés.
Terminar con ginger ale. Añadir una piel de limón.
SCREW DRIVER:
En vaso mediano o de long drink con hielo:
Una copa de vodka.
El jugo de dos naranjas.
Remover y añadir media rodaja de naranja. Se puede hacer también en coctelera.
SEVENTY FIVE COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un golpe de jugo de limón.
Dos golpes de granadina.
Un tercio de calvados.
Dos tercios de gin.
Batir y pasar a copa de degustación.
SHANDY CAFE:
En vaso de long drink:
Llenar hasta la mitad de ginger ale frío.
Terminar con cerveza tipo ale (dorada inglesa).
SHERRY COBBLER:
En copa de cobber poner hasta su mitad hielo finamente troceado, añadir frutas frescas troceadas, tres golpes de Marrasquino, tres golpes de Kirsch y tres golpes de brandy. Terminar con jerez seco. Servir con pajero y cucharilla.
SIDE CAR:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de ]imón.
Un cuarto de cointreau.
Dos cuartos de brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel.
SILVER FIZZ:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar
Una clara de huevo.
Un jugo de limón.
Una copa de gin.
Batid enérgicamente y pasar a vaso de batido. Terminar con soda a gusto del cliente.
SILVER STREAK:
En coctelera con hielo:
Un medio de Kümmel.
Un medio de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
SODA COCKTAIL:
Bebida no a!cohólica muy refrescante.
En vaso de long drink con tres cubitos de hielo:
Un golpe de jarabe de azúcar.
El jugo de medio limón.
Cuatro golpes de angostura.
Terminar con soda. Remover y añadir una piel de limón.
SOL Y SOMBRA (paso a nivel):
En copa de coñac o licor.
Un medio de anís.
Un medio de brandy.
Si el cliente nos pide un «paso a nivel» pondremos anís Las Cadenas y brandy de González Byass (Soberano).
STARS AND STRIPES:
Denominación inglesa para los pousse-café.
STINGER:
En coctelera con hielo:
Un medio de menta blanca.
Un medio de brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel
añadiendo una guinda verde.
STRAIGHT WHISKY:
Denominación que dan algunos clientes para pedir un whisky solo.
ST-REGIS:
En coctelera con hielo:
Un sexto de jugo de limón.
Un sexto de granadina.
Cuatro sextos de calvados.
Batir y pasar a copa de cóctel
SWEET MARTINI (ver Martin dulce).
TANGO COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un sexto de jugo de naranja.
Un sexto de curaçao rojo.
Dos sextos de vermouth rojo.
Dos sextos de gin.
Batir, pasar a copa de cóctel y exprimir una piel de limon.
TEXAS FIZZ:
En coctelera con hielo:
Dos c. e. de azúcar.
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de jugo de naranja.
Dos cuartos de gin.
Cinco golpes de peach-brandy
Batir y pasar a vaso mediano.
El peach.brandy se puede sustituir por granadina. Terminar con soda a gusto del cliente.
THE MELODY:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de nata líquida.
Un cuarto de crema de plátano.
Dos cuartos de Bourbon whiskey.
Batir y pasar a copa de cóctel.
THUNDER:
En coctelera con ltelo:
Una yema de huevo.
Una copa de brandy.
Un golpe de granadina
Una punta de cayena.
Batir y pasar a copa de degustación.
TIGRE:
En vaso de long drink con hielo pilé.
Trocitos de plátano y manzana. Un golpe de vodka.
Un golpe de cherry brandy. Zumo de media naranja.
Terminar de llenar con champagne muy frío, media rodaj a de naranja y media de limón. Servir con cucharilla y pajero.
TOM AND JERRY:
Pertenece al grupo de los eggnoggs; por tanto, se puede preparar frío y caliente.
Frío:
En un vaso de batido poner una yema de huevo (hay quien ponen también la clara). tres c.c. de azúcar y batir con un tenedor. Cuando la yema esté lo suficientemente batida añadir media copa de brandy y media de ron, seguir removiendo y terminar con leche fría. Rallar nuez moscada sobre la bebida. Servir con pajero.
Caliente:
Se procede como en el anterior, pero templando el ron y brandy y terminando con leche muy caliente. Rallar nuez moscada sobre la bebida.
TOMATE COCKTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Dos golpes de Perrin’s.
Una punta de cayena o pimienta.
Tres golpes de jugo de limón.
Jugo de tomate (1~JO gramos).
Remover y pasar a copa de aperitivo o vaso mediano.
TOM COLLINS:
En vaso de long drink con tres cubitos de hielo:
Dos golpes de jarabe de azúcar.
El jugo de un limón.
Una copa de gin.
Remover y terminar con soda.
Se puede añadir media rodaja de limón.
TRINITY COCTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Un tercio de vermouth francés.
Un tercio de vermouth rojo.
Un tercio de gin.
Remover, pasar a copa de cóctel, añadiendo una guinda roja.
TULIP COCKTAIL:
En coctelera con hielo:
Un sexto de jugo de limón.
Un sexto de apricot brandy.
Dos sextos de vermouth rojo.
DOs sextos de calvados.
Batir y pasar a copa de cóctel.
TURKISH BLOOD:
Es lo mismo que el «sangre de turco».
UNION JACK (pousse-café):
En copa flauta:
Un tercio de granadina.
Un tercio de marrasquino.
Un tercio de chartreuse verde.
UNITED NATIONS:
En copa de champagne:
Dos golpes de brandy. Dos golpes de chartreuse amarillo.
Terminar con champagne muy frío. Añadir media rodaja de naranja y media de limón.
VALENCIA:
En coctelera con hielo:
Un tercio de jugo de naranja.
Un tercio de orange bltter.
Un tercio de apricot brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel; exprimir en la bebida una piel de naranja.
VERMOUTH COBBLER:
Preparar como el sherry cobbler, pero sustituyendo el sherry por vermouth rojo.
VERMOUTH COCKTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Dos golpes de granadina.
Dos golpes de angostura.
Dos golpes de orange bitter.
Un medio de vermouth Bianco. (blanco dulce).
Un medio de vermouth rojo. Remover y pasar a copa de aperitivo con guinda roja.
VERY WELL:
En coctelera con hiela:
Una c.c. de azúcar.
Cuatro octavos de jugo de limón.
Dos octavos de jugo de naranja.
Dos octavos de jugo de piña.
Seis golpes de granadina.
Batir y pasar a copa flauta o de aperitivo, a la que previamente habremos impregnado su borde con granadina y azúcar.
VICTORY:
En coctelera con hielo:
Un medio de granadina.
Un medio de Pernod 45º
Batir y pasar a vaso de long drink, que terminaremos con soda fría.
VODKA COLLINS:
Se prepara igual que el Tom Collins, pero cambiando la ginebra pOr vodka.
VODKA GIBSON:
Preparar como el Gibson, pero sustituyendo la ginebra por vodka.
VODKA GIMLET:
Buscar preparación en el Gimlet.
VOLGA-VOLGA:
En vaso mezclador con hielo:
Un golpe de Pernod 45º
Un enarto de curaçao azul.
Tres cuartos de vodka.
Remover y pasar a copa de cóctel.
WARD EIGHT:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de limón.
Dos golpes de granadina.
Un cuarto de jugo de naranja.
Dos cuartos de Rye whisky.
Batir y pasar a copa de cóctel.
WAX COCKTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Tres golpes de orange bitter.
Una copa de Plymouth gin.
Remover, pasar a copa de cóctel con guinda roja.
Exprimir una piel de naranja.
WESTERN ROSE:
En coctelera con hielo:
Un golpe de jugo de limón.
Un cuarto de apricot brandy.
Un cuarto de vermouth francés.
Dos cuartos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
WESTMINSTER:
En vaso mezclalor con hielo:
Un tercio de Rye whisky.
Un tercio de vermouth francés.
Un tercio de vermouth rojo.
Remover y pasar a copa de cóctel.
WHISKEY:
Forma americana de escribir whisky.
WRISKY HJGBALL:
En vaso de long drink con dos cubitos de hielo:
Una copa de Canadjan o Bourbon.
Terminar con ginger ale frío. Añadir una piel de limón.
WHITE CAP (pousse café):
En copa de pousse-café:
Un medio de Bénédictine.
Un medio de nata líquida.
WHITE LADY:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de limón.
Un cuarto de co~ntreau.
Dos cuartos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
WHITE WING:
En coctelera con hielo:
Un medio de crema de menta blanca.
Un medio de calvados.
Batir y pasar a copa de cóctel.
WISA GLORIA:
En vaso o copa de cerveza.
Cinco golpes de granadina.
Terminar con cerveza dorada bien fría.
WONDER BAR:
En coctelera con hielo:
Un tercio de jugo de piña.
Un tercio de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
XANTHIA:
En coctelera con hielo:
Un tercio de gln.
Un tercio de chartreuse amarillo.
Un tercio de cherry brandy.
Batir y pasar a copa de cóctel.
YELLOW LADY:
En coctelera con hielo:
Una c.c. de azúcar.
Un cuarto de jugo de naranja.
Un cuarto de cointreau.
Dos cuartos de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
YELLOW PARROT:
En coctelera con hielo:
Un tercio de chartreuse amarillo.
Un tercio de Bénédictine.
Un tercio de gin.
Batir y pasar a copa de cóctel.
YELLOW RATLER:
En coctelera con hielo:
Un cuarto de jugo de naranja.
Un cuarto de vermouth francés.
Un cuarto de vermouth rojo.
Un cuarto de gln.
Batir y pasar a copa de cóctel, añadiendo dos pequeñas cebollitas.
ZAGA COCKTAIL:
En vaso mezclador con hielo:
Un tercio de gin.
Un tercio de vermouth rojo.
Un tercio de Dubonnet.
Remover y pasar a copa de cóctel.
ZNITH COOLER:
En coctelera con hielo:
Dos c.c. de azúcar
Un vasito de jugo de piña.
Una copa de gin
Batir y pasar a vaso de longdrink, que terminará con gin
Suscribirse a:
Entradas (Atom)